ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de Investigación Básica diferenciado del de Investigación Aplicada


Enviado por   •  18 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  2.101 Palabras (9 Páginas)  •  21 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

Facultad de Ciencias Psicológicas

Epistemología de las Ciencias

Ensayo

Autor: Riedmaier, Gabriela Carolina

Sección: 18439

Docente: Caram, Gabriela Nahima

Mes y Año: Abril, 2023

INTRODUCCION

Cada época trajo consigo nuevos descubrimientos. El desarrollo de la tecnología y la teoría comenzó con las primeras civilizaciones urbanas ubicadas en el Oriente Medio Antiguo. Fue así como muchos filósofos originaron preguntas y respuestas que allanaron el camino a la búsqueda de nuevos conocimientos, nuevas ideas; estas investigaciones nos llevan hacia el conocimiento científico.

“La ciencia depende de la cultura, es decir, las ideas se originan en la interacción del hombre con la naturaleza y con sus semejantes y contribuyen a que la vida sea más llevadera” (Flórez Ochoa, 1994:13)

Es por ello que en este breve ensayo pretendo llegar a hacer una reflexión acerca de la situación epistemológica de la psicopedagogía, partiendo de los conceptos básicos del conocimiento científico en general, para luego llegar así a un problema que ha surgido en este último siglo: el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para el aprendizaje y la enseñanza.  

DESARROLLO

Un tema que ha sido de mucha relevancia en el Siglo XXI para la Psicopedagogía es la evolución de la tecnología y su uso en la educación. Podemos decir que hoy en día nos encontramos con una nueva era del conocimiento: La era digital, la cual ha dado un giro inesperado en todos los aspectos de nuestra vida diaria y en la educación no ha sido una excepción.

Luego de haber pasado por la pandemia del 2019-2021 (COVID), pude darme cuenta la importancia y el uso de la tecnología para el aprendizaje. Y que todo el conocimiento adquirido en otros tiempos no fue suficiente para el desarrollo de nuestras vidas. Si bien ha traído importantes y variados beneficios para los que la utilizan, también surgieron efectos secundarios sobre nuestro sistema social.

La digitalización y la conectividad han cambiado la forma en que se lleva a cabo el aprendizaje y la educación, lo que ha llevado a una necesidad de comprender cómo afectan en el aprendizaje y la enseñanza.

La educación es el proceso de enseñar a las personas, en un sentido general, las reglas sociales y culturales; Flórez Ochoa, (1994) se refiere a la educación como “un proceso mediante el cual una sociedad inicia y cultiva en los individuos su capacidad de asimilar y producir cultura” (pág. 21)

Dicho conocimiento es un proceso mental del hombre como sujeto consciente, es decir, la acción epistemológica que comienza con una comprensión del objeto, seguida de un interés consciente en aprender sobre las propiedades de un objeto en particular, y así el sujeto adquiere conocimiento.

El mismo autor, define a la acción humana de conocer “como el resultado de deliberaciones, cavilaciones, ponderaciones de motivos y elección previa”. Es decir, las personas no pueden hacer nada sin saber cómo hacerlo primero, deben tener algún conocimiento previo, alguna representación o estructura de la operación que van a realizar.

La educación es una influencia eficaz en la formación de la personalidad de los miembros de la sociedad, pero, sobre todo, los individuos asumen una actitud creativa frente a esas experiencias y se transforman a través del conocimiento, el arte, la experiencia y el trabajo.

En este sentido, la cultura produce ideologías que son llevadas al plano de la ciencia. La sociedad del conocimiento es una sociedad de intercambio de tecnología, información, desarrollo y educación, lo cual no se puede constituir a partir de la utilidad "educar es desarrollar la capacidad creadora" (Flórez Ochoa, 1994, pág. 21)

Podemos decir que, la ciencia es un estilo de pensamiento, que hoy en día se considera el objeto de estudio de varias disciplinas, es precisamente el más reciente, el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Bunge, M. (1983).

Se la puede clasificar según el objeto de estudio, el método y el tipo de enunciado como: Ciencias formales (matemática, lógica), la cual es racional, sistemático y verificable, pero no son objetivas; y las Ciencias fácticas (naturales y sociales) que son las que estudia la naturaleza y al hombre.

El objetivo general de la ciencia, por tanto, es tratar de comprender mejor la realidad del mundo, ya sea natural o social, se entiende como la búsqueda de la verdad que nos rodea. Pero debe entenderse que los logros de la ciencia son aproximados, condicionales y solo se ocupan de un pequeño y limitado conjunto de problemas.

La epistemología trata el análisis del conocimiento, Bunge, la define como “la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (Bunge, 2002, pág. 21)

En otras palabras, podríamos decir que se ocupa del análisis del conocimiento, principalmente del conocimiento científico, que tiene como objeto de investigación, métodos, recursos medibles, su posición ética es analítica y genera hipótesis, teorías.

Esto nos lleva a pensar la importancia de la epistemología y la psicopedagogía para llevar a cabo los procesos educativos y de cómo se adquieren los conocimientos.

 Podríamos decir que la epistemología, como disciplina filosófica, trata sobre los fundamentos y métodos del conocimiento humano. Considerándola, así como una disciplina que estudia cómo se genera y valida el conocimiento de las ciencias y desde sus inicios incorpora los elementos tales como el conocimiento, las nociones de verdad, creencia y justificación, es por ello que se encuentran vinculadas con la generación de conocimiento.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            

Ricci, C. define al conocimiento científico como “un tipo de saber que busca, mediante leyes, describir y explicar la realidad y predecir hechos particulares.” Ricci, Cristina (s/f).

El conocimiento científico es un saber racional y fundamentado. Es un conocimiento probado. Las teorías científicas se derivan de los hechos de la experiencia, los cuales son adquiridos mediante la observación y experimentación. (Chalmers, 1988).

Presentan un carácter riguroso, ordenado, metódico, sistemático, verificable, unificado, universal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (138 Kb) docx (703 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com