ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El pensamiento filosófico


Enviado por   •  20 de Octubre de 2015  •  Examen  •  3.668 Palabras (15 Páginas)  •  108 Visitas

Página 1 de 15
Pregunta Nº 1

En el Módulo 2 vemos el pensamiento filosófico de distintas épocas, representado por distintos filósofos. Entre ellos, vemos la Grecia clásica. Teniendo en cuenta el pensamiento de los sofistas y su discusión con Sócrates y Platón: ¿Cómo se originan las leyes según los sofistas y cómo se originan las leyes según Platón? Relacione su respuesta con la concepción de conocimiento que tenían los sofistas y Platón. . (25 p)

RESPUESTA:

Como los primeros filósofos solo se habían ocupado sobre el objeto y dejado de lado al sujeto cognoscente, el resultado fue la desconfianza sobre las cosmologías (universo) y los nuevos filósofos centraron su atención en el sujeto cognoscente, así los sofística se diferencia de los antiguos filósofos por el objeto de que se ocupan, como: el hombre, su cultura, su civilización, etc. También se diferenció por el método que era empírico-deductivo, es decir, ellos primero reunían una cierta cantidad de datos sobre algún/os hechos en particular y luego sacaban conclusiones  en parte teóricas y en parte prácticas. No perseguían tanto la verdad sino las conclusiones prácticas. Los sofistas eran profesores que viajaban de ciudad en ciudad lo que hacía que reunieran una gran cantidad de experiencias, lo que hacía que sus enseñanzas fueran muy variadas, pero por sobre todo lo que más profesaban era el arte de la retórica, la cual era imprescindible para la vida política griega, que tenía la forma democrática de gobierno. La palabra Democracia que significa gobierno del demos originariamente tenía dos significados: isonomía (isos:igual- nomos:ley) e isegoría (libertad de palabra). Las tendencias sofísticas son dos:el  positivismo, que se caracterizaba por la negación del derecho natural y la creencia que sólo hay un derecho y que es el estatal; por otro lado el iusnaturalismo: a) naturalista: se dice que lo justo es que el fuerte domine al débil, b)racionalista: lo justo por naturaleza se impone al hombre por su naturaleza racional, predicando de esta manera la igualdad por derecho natural de todos los hombres y criticando la esclavitud.”Se causa daño a sí mismo, no según la opinión, sino según la verdad”, c) teológico: sostiene la existencia de una ley que es justa, válida, superior a las leyes humanas, porque está dictada por una voluntad superior a la de los hombres, la ley divina, la ley no escrita de los dioses. Finalmente Sócrates con la teoría del conocimiento, la ética y la mayeútica. Nada se sabe: se aprende dialogando. Sócrates pretendía que los hombres se pusieran de acuerdo acerca del significado de las nociones que usaban, incluso si no podía llegarse a una definición final empezar con definiciones convencionales pero operativas.

Para Platón el verdadero conocimiento se caracteriza por ser infalible y por tener como objeto lo que “es”. El objeto del verdadero conocimiento ha de ser estable y permanente, fijo, susceptible de definición clara y científica, la del universal. Las ideas constituyen la verdadera realidad y la inteligencia las intuye en un acto que es el final de un largo proceso de conocimiento, entonces, la idea es necesaria para que se pueda conocer las cosas como lo que son y para que las cosas puedan ser. El desarrollo de la mente humana a lo largo de su camino desde la ignorancia hasta el conocimiento, atraviesa dos campos principales, el de la opinión y el del conocimiento, pero solo este último puede recibir el nombre de saber. El progreso en la línea del conocimiento requiere esfuerzos y disciplina mental. Platón insiste en que por medio de la educación nos liberamos de permanecer toda la vida en el error, la falsedad y la ignorancia. En la ética platónica el supremo bien del hombre es la felicidad y tiene dos opiniones extremas y dispares: si consiste en el placer o si consiste en la sabiduría. Par que el hombre pueda ser justo y virtuoso es necesario que la ciudad donde vive sea también justa y virtuosa. La Polis existe para servir las necesidades de los hombres, que como no son independientes unos de otros, se requiere de la mutua colaboración para satisfacerlas. El fin de esta ciudad será  de tipo económico y de esta manera surge la división del trabajo, donde los gobernantes serán los mejores.   Pero no solo existe para cubrir estas necesidades sino para hacerlo feliz y para que lleve una vida recta de acuerdo a la justicia. Cuando cada uno hace lo que le corresponde, la ciudad es justa y la justicia resulta de la armonía social; la injusticia es salirse de los límites y entrar en el terreno ajeno. Quien hace lo suyo, da al otro lo que le corresponde. La ley es un instrumento ético, es decir un medio para educar.

Pregunta Nº 2

En el Módulo 2 también vimos el pensamiento de Aristóteles. Él describe a la realidad con los conceptos de materia y forma. Explique qué es la materia y qué es la forma, y cómo se relacionan para constituir la realidad. Señale cuál es la materia y cuál es la forma del Estado, de las leyes y del ser humano según la teoría aristotélica. (25 p)

Para Aristóteles las sustancias están compuestas de materia y de forma. La materia es aquello de lo que está hecho una cosa y la forma lo que hace que ella sea como es; finalmente el ente es un compuesto de ambas cosas. La materia es principio pasivo y la forma un principio activo, también se la llama esencia. Junto a las nociones de materia y forma están también las de potencia y acto, donde la potencia siempre potencia para un acto y el acto es la actualización de la potencia. El paso de la potencia al acto esta dado por el movimiento, dicho movimiento puede cambiar por la sustancia, la cantidad, la cualidad o el lugar. La causa incausada de todas las cosas es Dios;  si todo cambio necesita de una cosa actual, si todo movimiento tiene una causa, tiene que haber una causa primera de la que proviene todo cambio. Dios es el motor inmóvil que mueve sin ser movido. En cuanto a la ética Aristóteles considera que la acción no puede ser buena en si misma sino que hay que tener en cuenta otro aspecto y que es en cuanto conduce al bien del hombre. Hay distintas clases de bienes, algunos son simples medios para conseguir otros de mayor importancia y si hay un bien que se desea por el mismo ese será el bien que queremos. Aristóteles en el descubrimiento de cuál es ese bien y cuál es la ciencia, afirma que la ciencia que lo estudia es la Ciencia Política o Social, donde el estado y el individuo poseen un mismo bien; considera a la ética como una rama de la ciencia política, y, que, tanto la masa como los hombres cultos piensan que ese bien es la felicidad, cuya naturaleza es la actividad del alma de acuerdo con la razón. La justicia se puede entender como lo que es legal, y se refiere a la obediencia de la ley;  y lo que es igual a la búsqueda de lograr una igualdad proporcional.  También dice hay un justo legal, que no es justo por si mismo pero es justo cuando es establecido por la ley,  y un justo natural es lo que tiene en todas partes la misma fuerza y es inmutable. Para morigerar el rigor de la ley existe la equidad o justicia del caso concreto. Para enseñar a los hombres a vivir rectamente son necesarias las leyes que amenazan con castigos a los desobedientes.  Las leyes no solo tienen una misión educativa sino que son principalmente instrumentos para una convivencia social ordenada: “La esencia de la ley es el orden”.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (245 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com