ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico


Enviado por   •  8 de Marzo de 2018  •  Informes  •  465 Palabras (2 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 2

El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico

Miguel Martínez Miguelez

Reflexión

Esta lectura nos ofrece una visión crítica de la necesidad que tiene el investigador de adecuar la investigación a enfoques epistemológicos que se adapten a la realidad social actual, con la finalidad de que pueda romper esos criterios regidos que tienen la ciencia convencionales, deterministas, lineales y homogéneas que han conducido a la ciencia a un callejón sin salida. Comenta Heinsserberg:

“es lo limitado y estrecho de este ideal de cientificidad de un mudo objetivo, en lo cual todo debe desenvolverse en tiempo y espacio”

Está en crisis el paradigma de la ciencia en cuanto al modo de conocer, el llamado es la exigencia a una mayor sensibilidad intelectual, una mayor pureza y objetividad de la observación científica, que tenga adecuación y correspondencia con la mente y la realidad, la homogeneidad a la distinción o constitución de teorías y la producción de discursos de los miembros de una comunidad científica determinada que se han generado desde el renacimiento, demanda en la actualidad una matriz epistémica distinta, con un sistema de asignación de significados y procesos operativos también diferentes.

En el caso del título de mi tesis Doctoral que trata sobre las políticas sociales públicas, un modelo de evaluación desde la perspectiva de las comunidades, el cual debe ser abordado desde un enfoque epistémico de la lógica dialéctica, este enfoque investigativo, apunta a la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción a partir de las lógicas de sus protagonistas, con una óptica interna y rescatando su diversidad y particularidad. De acuerdo a Galeano (2008) “Hace especial énfasis en la valoración de lo subjetivo, lo vivencial y la interacción entre los sujetos de la investigación” (p. 58).

Con la post modernidad, y enfoques la generación de enfoques y teorías no cesa. La evolución del mundo y de la sociedad se complejiza y así mismo, los paradigmas para continuar interpretando los nuevos contextos. Surgen entonces los métodos complementarios. Se empieza hablar de transdisciplinariedad, al respecto, Martínez (2009) señala que en el campo académico, la fragmentación del saber en múltiples disciplinas no es algo natural, sino debido a las limitaciones de nuestras mentes.

Por su parte, Edgar Morín plantea la necesidad del pensamiento complejo, basado en que el conocimiento complejo está animado por las tensiones permanentes entre la aspiración de un saber no parcelado y el reconocimiento de los inacabados e incompletas de todo conocimiento. De esta manera, la investigación teórica, en sus pretensiones de universalidad queda sujeta a los límites históricos de las realidades y posibilidades de cada época. Los investigadores necesitan en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (37 Kb) docx (11 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com