ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“El sentido comunitario frente al individualismo imperante”


Enviado por   •  25 de Abril de 2021  •  Ensayo  •  1.903 Palabras (8 Páginas)  •  998 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]        [pic 2][pic 3]

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO

Licenciatura en Administración de Empresas

Asignatura: Ser Humano

Trabajo: Ensayo “El sentido comunitario frente al individualismo imperante”

Docente: Karla Mariana Mitre

Nombre: Humberto Rojas Geronimo

Primer Cuatrimestre

Tijuana B.C, 18 de abril del 2021

Introducción:

Actualmente nos encontramos en épocas más avanzados, en donde el sentido de la sociedad colectiva se ve movida acorde a ideologías, personas, corrientes culturales, ideas, valores, así como los mismos “antivalores” en donde predomina el egoísmo del individuo para su propio beneficio, dejando a un lado el sentido del famoso “bien común”. Son dos conceptos muy diferentes, ya que el individualismo se define como la independencia total, el comunitario se basa en apoyarse mutuamente entre grupos. La cultura individualista se ha formado a lo largo de los años por diferentes causas, entre las que encontramos hogares con una cantidad menor de hijos, comunidades (refiriéndose a etnias) que continúan con sus tradiciones, no tener inclinación hacia ninguna religión, tener más amor a lo material. Todo ser individualista defenderá la supremacía de lo que él considera son los derechos individuales frente a la sociedad y frente al gobierno. Busca satisfacer sus necesidades anteponiéndose a cualquier otro individuo sin importar si tiene o no la razón, se pudiera pensar que sigue sus ideales y no se deja manejar por lo que dicta la sociedad. En México nos encontramos en una época de crisis, sumidos en la inflación incremental, encarecimiento dela vida diaria, así como de la “prostitución del estado” olvidando el principal motor de la creación del mismo: “Trabajar para el bien común” existe un incremental de la delincuencia impulsada por la pobreza, drogadicción, corrupción, así como de estos mismos “antivalores “los cuales pueden ser: el racismo, la injusticia, la envidia, la mentira, la violencia, el egoísmo natural, la traición, el abandono, la esclavitud, la arrogancia, el odio, enemistad, ignorancia, perjuicio, guerra, irrespeto, infidelidad, pereza, divisionismo entre otros. Esto derivado de la misma crisis de identidad del individuo, así como de la propia necesidad de “Insatisfacción” del mismo, cayendo aún más en el hueco emocional de la desesperanza. Esto lógicamente influye en la crisis actual de los sistemas sociales más básicos, la familia.

[pic 4]

Sentido comunitario frente al individualismo imperante

Vivimos en un mundo rodeado de personas, los cuales pertenecen a una sociedad en la que nosotros también pertenecemos tomando esto en cuenta necesario para el desarrollo social y emocional del ser humano, nos lleva a pensar que la falta de la convivencia social podría ocasionarnos un desorden en nuestro desarrollo como individuos. La cultura individualista es una tendencia política, moral y filosófica, cuyos valores supremos son la autonomía y autosuficiencia del individuo en sociedad, enfatizando su “dignidad moral” frente a cualquier intento de intervención del Estado o cualquier otra institución en sus decisiones y opciones personales. En cambio, el sentido comunitario es la sensación de formar parte de grupos, el apoyarse mutuamente. [pic 5]

Desde la antigüedad el ser humano se ha enfrentado a la experiencia de convivir con individuos y entornos que los lleva a tener una interacción estrecha o limitada con ellos, independientemente de la forma de la interacción, esta existe y es por necesidad ya que le humano interactúa con la naturaleza por la necesidad de alimentarse y tener un techo donde vivir, su interacción con otros individuos es por la necesidad de reproducirse e interactuar con la trascendencia porque necesita una fe.

Todo esto nos lleva a pensar que sería malo para el humano el convertir su vida en un individualismo radical, siendo algo que ocurre en la actualidad y que ocurrió a lo largo de la historia. El individualismo ataca al sentido de la comunidad, siendo esta la sensación de formar parte de un grupo, un sentimiento compartido de que las necesidades colectivas serán atendidas bajo un compromiso cooperativo entre todos sus integrantes. En la actualidad la tecnología es la más responsable de que el individualismo se convirtiera un movimiento común entre los seres humanos, actualmente vemos en la calle personas caminando con audífonos sin la necesidad de interactuar con nadie, ajenos a lo que suceda a su alrededor, siendo ellos y solo ellos en su mundo, siendo individuales.

El individualismo persigue la libertad total del individuo, lo coloca en el centro de sus intereses, ya que los derechos humanos y las libertades individuales son sus bastiones principales. Muchos movimientos políticos y sociales beben de la corriente del individualismo (como el liberalismo, el existencialismo y el anarquismo individualistas), opuestos a las doctrinas influenciadas por el colectivismo (el comunismo, el socialismo, el anarcosindicalismo, etc.). El individualismo tiene cierta importancia en el desarrollo del ser humano, ya que busca ser mejor, ser el mejor impulsador. Se manifiesta de forma variada: menosprecio a los demás, malas actitudes incluso pueden llegar al odio contra los que lo rodean. Trae consigo consecuencias como sentimiento de tristeza, genera sensación de soledad a diferencia del sentido comunitario a quien la sociedad tiene como buena referencia, perteneciendo a un grupo dando y recibiendo apoyo.

El ser Humano y sus circunstancias

Todas esas relaciones, de acuerdo con lo que el pensamiento humanista cristiano enseña, podrían resumirse en cuatro grandes encuentros a lo largo de nuestra existencia el encuentro con las y los otros, el encuentro con el mundo, la naturaleza. el encuentro con la trascendencia, el absoluto Dios, y el encuentro de la persona consigo misma. En cada una de ellas, se juegan las dimensiones fundamentales de nuestro existir:

Se entiende el encuentro con las y los otros que se juega nuestra sociabilidad, nuestra capacidad de aprender y crecer, de crear bien común y de amar.

En el encuentro con el mundo, con la naturaleza, arriesgamos nuestra subsistencia en la medida en que miramos el mundo, con sus vastos recursos, sólo como una fuente inagotable de consumo, olvidamos que también somos parte de ese mundo natural, que hay reglas que debemos seguir al igual que los demás seres vivos, que la tierra no nos pertenece, sino más bien pertenecemos a ella.[pic 6]

En el encuentro con la trascendencia fortalecemos nuestra parte espiritual, independientemente de la religión que profesemos, e incluso si no tenemos alguna, nuestra existencia no se entiende sin esta capacidad de mirar más allá de lo material, más allá de la historia concreta. Aquí juega nuestra creatividad, nuestra fe, nuestra esperanza y nuestra solidaridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (316 Kb) docx (184 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com