ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo.


Enviado por   •  12 de Diciembre de 2013  •  Informes  •  930 Palabras (4 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 4

Cada uno, representando la región de arriba las montañas, la sierra y la región de abajo cerca al litoral: la costa. La mención de los zorros es fundamentada por ser estos personajes mitológicos recopilados en antiguas leyendas peruanas así mismo el zorro era un animal andino lo cual representaba el acercamiento indígena de la obra

El escritor decidió llamarlo así para enfatizar la división existente entre estas dos regiones fue así de cómo se hicieron conocidas dos mitades del Perú que como consecuencia de algún pesquero cada vez se estaban separando más, las menciones de los zorros no se aprecian precisa y claramente en la obra por tratarse de una creación algo compleja.

Todo comienza el 10 de mayo de 1968 en Santiago de Chile con una serie de acontecimientos que lo llevan a su primer intento de suicidio en 1966. Además habla sobre los 5 años que había dejado de escribir, después de un tiempo reconoce que no puede dejar de escribir, ya que es lo único que le ayuda a despejarse. Cuenta como los trabajadores pesqueros obtienen una cantidad de anchovetas, las cuales son vendidas a las fábricas de harina o aceite, sin embargo todo este dinero que gastan solo lo despilfarran en bares y prostíbulos.

Menciona al loco Moncada, personaje que cargaba un pesada cruz en los hombros, que recorre la ciudad pasando por el mercado, sin dejar de lado que los pobladores de posibilidades económicas bajas, se le había ofrecido enterrar a sus muertos en un nuevo cementerio ubicado en San Pedro, porque en el antiguo cementerio se habían establecido las personas más pudientes de la época

Es así como se desarrolla la procesión de las cruces, donde los pobladores llevan las cruces de sus tumbas al nuevo cementerio, posteriormente en el diario de fecha 13 de Febrero de 1969, Arguedas no reconoce la problemática de Chimbote, en medio de ese dilema, cuenta sobre su vida en New York, entonces empieza a escribir sobre la brecha de serranos y criollos cuando uno de los jefes de la fábrica de harina de pescado, es encargado de enseñarle a los cholos al nadar y pescar, pero consistía en pagarles y que estos se les gasten en prostíbulos o bares y construir sus casas, sin embargo son conscientes de que pueden progresar.

También menciona acerca de los que son capaces los pescadores por proteger sus pertenencias, como Chaucato tras el intento de Obrasqui en quitársela.

En el transcurso de la obra podemos ver que se muestra una gama de conflictos, ya sean sociales, económicos y hasta culturales. Arguedas se enfocó en mostrar la imposición del capitalismo y focalización en Chimbote.

Y como la modernidad que trataba de internarse en esos tiempos no solo trajo consigo señales de un futuro beneficioso. Si no también trajo rezagos y situaciones que golpearía a la población de una manera indirecta, como es el hecho de la perdida de sus costumbres.

Una de las primeras señales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com