ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia


Enviado por   •  7 de Agosto de 2014  •  1.476 Palabras (6 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 6

ENSAYO LIBRO SABERES, PODERES Y SUBJETIVIDADES EN EL MUNDO ESCOLAR

DIANA REALPE

JACKELINE ARACELLY MONTERO CASTILLO

LEIDY VANESA BURGOS ALOMIA

UNIVERSIDAD SANTAGO DE CALI

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

SANTIAGO DE CALI

2014

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el sistema escolar está basado en modelos de competencia que impiden al estudiante desarrollar una posición crítica, reflexiva, democrática y ética ante el conocimiento y de lo que es el mundo. Como consecuencia de esto, los sujetos en el mundo actual somos menos dialogantes, con menor capacidad de iniciativa y de creación, convirtiéndonos en sujetos consumidores de conocimiento y no de innovadores o creadores. Según el libro “Saberes, poderes y subjetividades en el mundo escolar”1 se discutirá esta problemática teniendo en cuenta la arquitectura del conocimiento.

2. OBJETIVO GENERAL

Concientizar a los lectores acerca de la actualidad educativa; de la importancia del discurso escolar en busca de obtener una pedagogía crítica, formando estudiantes analíticos, reflexivos, éticos y democráticos

.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Mediante la metodología de la arquitectura del conocimiento identificar el núcleo, paradigma, suelo y obstáculo epistemológico de la problemática del sistema escolar, con el fin de encontrar el enfoque y la intención el mensaje o enseñanza que el autor de libro quiere transmitir.

• Incentivar la toma de una postura ética, y pensante, que genere una mentalidad propositiva y creativa en los sujetos.

• Motivar en la construcción de un pensamiento transformado en busca de un papel activo y protagónico de cada persona en el mundo.

4. ESTRUCUTRA DEL CONOCIMIENTO PARA EL LIBRO SABERES, PODERES Y SUBJETIVIDADES DEL MUNDO ESCOLAR

4.1 NUCLEO: La ideología de la educación en la escuela

La ideología de los sistemas educativos actuales presenta los siguientes inconvenientes:

El modelo educativo implementado le ha quitado el papel activo tanto al estudiante como al docente, convirtiéndose en un obstáculo para que los estudiantes desarrollen la posición crítica, es decir este modelo no está encaminado para que los estudiantes desarrollen el sentido analítico, reflexivo, no se está promoviendo un estudiante emprendedor con un rol activo, con interés de aprender y de desarrollar múltiples destrezas; ya que todo está siendo basado solo en el manejo de la tecnología y en la búsqueda de resultados medibles, que a la final solo forman un ciudadano con un pensamiento moldeado y que no es autónomo. El docente no está actuando como un constructor activo de cultura ya que no promueve el diálogo constructivo, la democracia, ética, compromiso y convivencia que le permitan al estudiante relacionarse con el otro y con el mundo de una manera constructiva. Debido a esto los estudiantes están programados a buscar la simplicidad al momento de resolver problemas, a tener un pensamiento cerrado, a subestimar al otro, a no tener autonomía, a ser arrogante, no tener curiosidad, a minimizar su interés por la investigación o experimentación.

Como se menciona en el documento base la idea de que la escolaridad puede no ser totalmente invulnerable a la ideología, perturba profundamente el mundo académico. Lo que acompaña el poder no son producciones ideológicas de la educación en la escuela. Son instrumentos de formación y acumulación del saber, métodos de observación y procedimiento de indagación. Esto quiere decir que el poder, cuando se ejerce a través de estos mecanismos sutiles, no se puede hacer sin formar, sin organizar y poner en circulación y en práctica un saber.

4.2 PARADIGMA: El dispositivo educativo en busca de la posición crítica

Para clarificar y comprender el núcleo de esta problemática el autor plantea lo siguiente: Es necesario adoptar y focalizar la educación con un nuevo paradigma y pese al temor de las personas de cambiar su disciplina, y costumbre hay que reconocer que el dispositivo pedagógico es la herramienta fundamental para cambiar esta noción paradigmática. Cuando se lograr implementar un sistema de educación basado en la democracia, el diálogo constructivo y la ética, permite a los estudiantes y educadores el intercambio de ideas, propiciar el debate, no imponer un orden sino discutir sobre este, obtener medios auténticos para pensar, desarrollar una disciplina para lograr la creación e innovación en el conocimiento y lo más importante desarrollar un pensamiento crítico. Este saber o dispositivo pedagógico en busca de una posición crítica es el que nos interroga en sus formas de circulación especialmente en lo que concierne a la formación docente como el espacio privilegiado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com