ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología Actividades


Enviado por   •  22 de Febrero de 2016  •  Ensayo  •  2.879 Palabras (12 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 12

Con base en la lectura interpretativa de los contenidos de la lección responda las siguientes preguntas:

  1. Etimológicamente que significa la palabra epistemología

La palabra epistemología es de origen griego compuesta por dos raíces, Episteme que significa conocimiento verdadero y logos que significa estudio o tratado. En otras palabras epistemología significa estudio de los conocimientos verdaderos.

  1. En su evolución como especialidad de la filosofía ¿Con que nombres ha sido conocida la epistemología?

Durante la edad media, esta disciplina adopto en Francia el nombre de Gnoseología, en el tiempo de la modernidad europea en Alemania fue conocida con el nombre de Teoría del conocimiento. En la actualidad la epistemología también se le conoce como filosofía de la ciencia.

  1. Por qué en sus inicios la epistemología llama a los conocimientos científicos “conocimiento verdadero”

En sus inicios la epistemología llama a los conocimientos científicos como conocimiento verdadero, porque se mira un claro cambio en el proceso de interpretación de las personas, pasar de interpretar a través de los fenómenos de la naturaleza a interpretar con un nuevo tipo de  conocimiento, que se podría decir que es racional.

  1. ¿Cómo define el filósofo griego Aristóteles a la epistemología?

El filósofo Aristóteles define a la epistemología como la ciencia que tiene como objeto de estudio conocer las cosas en su esencia y en sus causas.

  1. Desde la perspectiva o enfoque teórico de Jean Piaget ¿Qué se comprende por epistemología?

Según Jean Piaget la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado.

  1. ¿Cómo se define el conocimiento humano?

El conocimiento humano se define como el proceso de averiguar o conocer por el ejercicio de las facultades intelectuales de la razón, la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

  1. Identifica el problema fundamental que estudia la epistemología

El problema principal que estudia la epistemología proviene de cómo saber que lo que conocemos es verdadero o no, que posibilidades tenemos de afirmar lo siguiente? Es un problema fundamental de la epistemología ya que no se puede encontrar una clara respuesta a esta interrogante.

  1. Menciona los elementos que intervienen en el proceso del conocimiento

Los elementos que intervienen en el proceso del conocimiento son cuatro: Sujeto, Objeto, representación interna y practica social.

  • Sujeto: Es la persona que dotada de razón o inteligencia interpreta un fenómeno natural o social.
  • Objeto: Es el fenómeno natural o social en el que la persona centra su atención con la intención de conocerlo.
  • Representación interna: Es la explicación que mentalmente se hace del fenómeno la persona basada en su propio criterio mediante el uso de la razón o inteligencia.
  • Practica Social: Se refiere a la acción transformadora de la naturaleza y la sociedad que realizan los seres humanos en su propio beneficio por medio del trabajo.
  1. Define el concepto de practica social desde la perspectiva epistemológica

Se refiere a la acción transformadora de la naturaleza y la sociedad que realizan los seres humanos en su propio beneficio por medio del trabajo.

  1. Menciona tres características generales del conocimiento
  • Es el resultado de la aplicación del método científico, le permite que adquiera un carácter universal, en otras palabras que el conocimiento científico pueda ser aplicado en cualquier lugar y circunstancias, siempre y cuando se haya aplicado el método rigurosamente se tendrán los mismos resultados.
  • Según Piaget de la interacción social entre las personas surge el conocimiento, es una diferencia muy importante con respeto a los temperamentos humanos. Los temperamentos los heredamos genéticamente de nuestros padres mientras los conocimientos, el carácter y las conductas son aprendidas socialmente.
  • El conocimiento es infinito, la inaccesibilidad de resolver los problemas fundamentales o misterios, como el origen de la vida y del universo entre otros que van más allá del entendimiento propiamente humano nos sugieren de que el conocimiento humano es infinito.
  1. ¿Cuáles son las fuentes de los conocimientos para los seres humanos?

Las fuentes de conocimiento para los seres humanos provienen de 4 fuentes fundamentales: La intuición, tradiciones, experiencias personales y el razonamiento lógico.

  • Intuición: Es una forma de conocimiento que se nutre de conocimiento asimilados por medio de experiencias vividas, es útil para la vida diaria pero no para la actividad científica.
  • Tradiciones: Son todos aquellos conocimientos que recibimos como herencia social de las generaciones anteriores y de nuestros antepasados.
  • Experiencias personales: Aprendemos de nuestras experiencias, las experiencias comprenden como las vivencias personales aprendidas a lo largo de nuestras vidas.
  • Razonamiento lógico: Es útil para comprender y clasificar los fenómenos y contribuyen a la adquisición de conocimientos, pero no pueden ser utilizados como base del conocimiento científico.
  1. Identifica los tres niveles de complejidad de los conocimientos humanos
  • Nivel Sensible: Es el nivel donde obtenemos por medio de los sentidos (Olfato, oído, gusto, tacto, vista). Esta información captada por sentidos se almacena en nuestra mente y forman nuestros recuerdos y experiencias.
  • Nivel Conceptual: Se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la vez universales y esenciales.
  • Nivel Holístico: Es el de mayor complejidad en él no se encontrara colores, dimensiones ni estructuras universales sino que este se expresa en la capacidad por medio de la razón de formular una hipótesis tentativa que nos explica la relación de causa y efecto del fenómeno que tratamos de interpretar.  
  1. Menciona los tipos de conocimiento.
  • Conocimiento común: Se caracteriza, sobre todo por ser el resultado de una combinación de curiosidad instintiva del ser humano y la urgencia de satisfacción de sus necesidades inmediatas de sobrevivencia.
  • Conocimiento científico: Es el conjunto organizado de datos e información que permiten resolver un determinado problema para tomar la mejor decisión para transformar la realidad social, se caracteriza por ser cambiante y encontrarse en constante construcción conforme avanzan las ciencias y las nuevas tecnologías en la compresión de los fenómenos sociales o naturales.
  • Conocimiento dialectico: Avanza mediante el ensayo y el error, desde esta perspectiva toda “verdad” científica es relativa o temporal y su perduración estará dada por los avances de las ciencias y las nuevas tecnologías.
  1. Explica en que consiste el problema filosófico del conocimiento.

La filosofía se caracteriza por formular interrogantes que sobrepasan el mundo de lo natural y cotidiano. En nuestra vida cotidiana la existencia del conocimiento aparece como a-problemático, esto significa, que nadie cuestiona si se puede o no conocer, si lo que se conoce es cierto, verdadero o seguro, o si todos conocemos de la misma manera o llegamos al mismo nivel de certeza.  Sin embargo, al margen de toda filosofía muchas veces ponemos en duda nuestro conocimiento, a pesar de las cuestiones urgentes, inmediatas e importantes. Esto nos lleva a introducirnos en el problema del conocimiento. El conocimiento es un problema filosófico porque involucra a todos los saberes y llega a involucrar cosas más allá de lo tangible como la inmanencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (119 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com