ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Nicomaquea


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2013  •  1.306 Palabras (6 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 6

INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………….. 3

LIBRO SEGUNDO …………………………………………………………. 3

LIBRO CUARTO …………………………………………………………... 4

LIBRO QUINTO …………………………………………………………… 5

LIBRO SEXTO ………………………………………………………………. 6

CONCLUSIÓN …………………………………………………………….. 7

INTRODUCCIÓN

En el siguiente ensayo hablaremos sobre Aristóteles y la forma en el que el ve a los valores como una forma de vida dado que dice que el cumplimiento de todos los valores trae la felicidad .

Veremos la forma en que Aristóteles ve la virtud y la justicia.

Siendo siempre la virtud un punto medio en el que se debe de ubicar el valor para que este sea bueno para cada persona.

EN EL LIBRO SEGUNDO

NATURALEZA DE LA VIRTUD ÉTICA

En este segundo libro se aborda la definición de la virtud. En ésta Aristóteles afirma que la virtud no nace en la naturaleza del individuo, aunque reconoce que es natural la capacidad de entender estas virtudes y perfeccionarlas con la costumbre. Es por ello que la virtud es el hábito por el que el hombre se hace bueno y realiza bien la obra que le es confiada.

En éste libro Aristóteles habla de la virtud moral y dice que es el resultado de la costumbre. Además dice que las virtudes no se producen en nosotros ni por naturaleza ni contra la naturaleza, sino que nosotros, que naturalmente podemos recibirlas, las perfeccionamos mediante la costumbre. O sea que en cuanto a la virtud no actuamos en forma natural sino que lo aprendemos x medio de costumbres o por la enseñanza que tenemos de la familia ya que es ahí en donde se forma la moral.

LIBRO CUARTO:

DE LAS VIRTUDES MORALES EN PARTICULAR

El tema que presentamos en este libro es el de las demás virtudes menos universales que la fortaleza y la templanza y muestra diversas situaciones en las que se puede encontrar un hombre. Entre estas virtudes están la generosidad y la magnificencia (que es la generosidad en niveles superiores por parte de quien la actúa, de las circunstancias y del objeto), la magnanimidad y la virtud que aplica la magnanimidad para con los inferiores, la ecuanimidad. También habla de algunas virtudes sobre la vida: el decir la verdad, el humor. Al final menciona la vergüenza, un sentimiento virtuoso que ayuda a los jóvenes a encontrar el medio en sus sentimientos.

De igual forma hablamos de liberalidad, la cual al parecer es el término medio con relación a los bienes económicos. La prodigalidad y la avaricia son excesos y defectos en relación con estos bienes.

En este libro hablamos de que los propio de la virtud es hacer el bien antes que recibirlo, y practicar lo correcto más que dejar de hacer lo vergonzoso, ya que el dar va acompañado de hacer el bien y de hacer bellas acciones.

Las acciones que se realizan según la virtud son honestos y se practican por honestidad. El acto virtuoso es placentero o, en todo caso, nunca doloroso. Con esto se refiere a que una gran virtud es la honestidad y asi no tendremos que avergonzarnos de nuestros actos y asi tendremos felicidad. También habla de que no hay que actuar de una mala forma dejándonos llevar por lo malo.

LIBRO QUINTO:

DE LA JUSTICIA

Aristóteles dedica este libro a analizar la virtud de la justicia. Empieza induciendo la definición justicia a partir de la definición nominal y de cuanto se piensa cuando se oye la expresión "justicia". Aristóteles afirma que la justicia es la virtud completa por cuanto refiere a otras personas, pues es más difícil ejercer la virtud con los demás que solamente consigo mismo. Así la virtud en general es justicia vista en relación con los demás.

La justicia entendida de esta forma no es sólo una parte de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com