ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2013  •  Informe  •  10.636 Palabras (43 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 43

Ética: del griego ²2\6Z, derivado de µ2@H, carácter, y, según Aristóteles, de §2@H, éthos costumbre. Rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es la moral. Si por moral hay que entender el conjunto de normas o costumbres (mores) que rigen la conducta de una persona para que pueda considerarse buena, la ética es la reflexión racional sobre qué se entiende por conducta buena y en qué se fundamentan los denominados juicios morales.

Las morales, puesto que forman parte de la vida humana concreta y tienen su fundamento en las costumbres, son muchas y variadas (la cristiana, la musulmana, la moral de los indios hopi, entre otras.) y se aceptan tal como son, mientras que la ética, que se apoya en un análisis racional de la conducta moral, tiende a cierta universalidad de conceptos y principios y, aunque admita diversidad de sistemas éticos, o maneras concretas de reflexionar sobre la moral, exige su fundamentación y admite su crítica, igual como han de fundamentarse y pueden criticarse las opiniones. En resumen, la ética es a la moral lo que la teoría es a la práctica; la moral es un tipo de conducta, la ética es una reflexión filosófica.

A partir de las definiciones muy generales de los términos de ética y moral, expondré que concepción ética se tenía en cada época de la filosofía y cómo ésta tiene una visión hacia el hombre. Las épocas que expondré serán: Antigua, Medieval, Renacentista, Moderna y Contemporánea. En la época Antigua trabajaré con los Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles. En la época Medieval a Santo Tomás. En la época Renacentista a Maquiavelo y Tomas Hobbes. En la época Moderna a Kant. En la época Contemporánea a Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud.

Época Antigua (Griega):

En esta época se busca una valoración de carácter sumamente importante a la virtud y a la sabiduría. A partir de lo anterior surgen los Sofistas (del griego F@n4FJZH, sofistés, sabios, los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual). Estos personajes eran maestros en retórica y de esta habilidad vivían, pues con ella cautivaban a los jóvenes, los cuales les pagaban un muy alto precio por sus conocimientos, para poder ejercer cargos en el Estado. Después de un tiempo los sofistas dejaron de ser unos simples maestros de retórica y empezaron a construir una filosofía critica, centralizada en el ser humano y en la moral, además trató de eludir todo dogma y relativizar todos los conceptos. Este relativismo y subjetivismo les concedió el nombre de sofistas, pues la palabra sofisma significa lo falso. Entre estos sofistas el mayor representante es Protágoras de Abdera (¿485-410?a. C.) Consideraba la sensación como fuente del conocimiento. Por su relativismo y subjetivismo, llegó a concluir que ‘‘El hombre es la medida de todas las cosas’’. El aspecto ético que proponen las sofistas es que el hombre debe tener éxito (ocupar los cargos más importantes de la asamblea y mantener una buena impresión ante el público) debe actuar conforme a la ciudad-estado (adaptarse a los estamentos de la polis, según la conveniencia propia).

En oposición a los sofistas estaba Sócrates ET6DVJ0H (470/469-399 a.C.) Filósofo griego, nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, escultor, y de Fenáreta, de oficio partera. Su vida y aun su propia figura se halla envuelta en la escasez e incertidumbre de datos. Parece que ejerció por un tiempo el mismo oficio que su padre y que se interesó en un principio por las doctrinas físicas de los filósofos jonios, quizá aprendidas al lado de Arquelao de Mileto, discípulo de Anaxágoras, hacia las que luego adoptó una actitud crítica. Parecen hechos referibles a fechas ciertas que, durante las guerras del Peloponeso (431-404), en las que toma parte como soldado hoplita -como correspondía a un ciudadano de nivel medio-, salva a Alcibíades herido en el sitio de Potidea (429), participa en la batalla de Delion (424), en Beocia, y, cercano ya a los 50 años, en la de Anfípolis (421), en Tracia; así como también su oposición, en fechas más tardías, formando parte del Consejo de los Quinientos, al proceso contra los estrategas de las Arginusas (411) y su desobediencia a la orden dada por los Treinta Tiranos de arrestar a León de Salamina (404).

Este filosofo se intereso por la virtud y la sabiduría, en lo referente a que si el hombre es sabio puede ser virtuoso, pero no en un carácter individual, sino un carácter universal, pues en contra de Protágoras la virtud no se puede enseñar, ni se puede relativizar a las condiciones del hombre. Este conflicto que se desprende con Sócrates y Protágoras, por querer responder la pregunta ¿qué es virtud?¿Cómo concebir la virtud?, se desarrolla en el dialogo del Menón.

En el dialogo la pregunta fundamental es ¿qué es virtud? Frente a esta pregunta Sócrates concluye que la virtud no puede ser enseñada, porque no se tiene un concepto preciso de virtud, por lo tanto los sofistas están en continuo error cuando se empeñan en definir ¿qué es virtud?, además esta noción que se tiene de virtud no debe ser exclusivamente teórica, sino practica, porque la virtud sólo se expresa en las relaciones con los otros. Por lo tanto en esta interrelación se encuentra la diferencia entre hombre sabios y hombre ignorantes (para determinar esta diferencia entre los hombre sabios y los hombres ignorantes, existe el método de la mayéutica el cual consiste en construir el conocimiento a partir de las nociones de cada hombre. Pero, lastimosamente este método hace ver una rivalidad entre la sabiduría y la ignorancia). Los hombres sabios son virtuosos por gracia divina, para explicar esta afirmación Sócrates se argumenta desde la reminiscencia (deducción de la inmortalidad del alma).

Platón: A8VJT< (427-347 a.C.) Filósofo griego nacido en Atenas, creador de un sistema filosófico y de un método de exposición de la filosofía que le convierte, probablemente, en el filósofo más influyente de toda la historia. Descendiente de una acomodada y aristocrática familia que se vanagloriaba de descender del antiguo rey Codro (era hijo de Aristón y Perictíona -hermana de Cármides y sobrina de Critias-, dos de los llamados treinta tiranos que protagonizaron un golpe de estado antidemocrático en Atenas en los años 404-403 a.C.), Platón, tuvo dos hermanos: Adimanto y Glaucón, y una hermana, Potone. A la muerte de Aristón, la madre de Platón se casó con Pirilampo, un antiguo amigo de Pericles, con quien tuvo un hijo, Antifón, que por tanto era medio hermano de Platón.

También es un filosofo que tiene una visión de la ética como una forma de política, ya que recibió cierta influencia aristocrática por parte de su familia, lo cual lo indujo a generar un sistema igualitario para los habitantes de la polis, y así suprimir la diferencia de clases,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com