ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2014  •  1.291 Palabras (6 Páginas)  •  364 Visitas

Página 1 de 6

INTRODUCCION

La palabra eutanasia deriva de las raíces eu bueno y thanatos, muerte lo cual hace referencia al acto de acabar con la vida de otras personas, a petición suya, con el fin de minimizar su sufrimiento.

La eutanasia es un tema muy polémico si se analiza desde diferentes puntos de vista, esto es: medico, filosófico, ético, moral, religioso, económico, etc., Por lo el enfoque puede ser muy variado, dependiendo de la perspectiva que se maneja

Existen casos individuales, como el del inglés Bob Dent, de 66 años que después de haber sido diagnosticado cáncer terminal, escribió una carta a la iglesia Episcopal anglicana, donde manifestó su desilusión sobre la política dentro de la iglesia, diciendo “si usted difiere con la eutanasia voluntaria, entonces no la use, pero por favor no me niegue el derecho”

Es indudable que el primordial derecho que puede asistir hoy todo ser humano es el de la vida, pero cuando este derecho se ve afectado por unas lamentables condiciones de salud, cabe preguntarse, se esta cuidando la vida o prolongando la agonía que nos puede llevar a la muerte. Y en momentos como estos ¿Qué debemos hacer?

¿QUE ES LA EUTANASIA?

La palabra eutanasia procede del griego eu=bueno y thanatos=muerte y su significado etimología es “buena muerte”. En la real academia española se define a la eutanasia como “Acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos” y muchas veces utilizamos de forma errónea o confundimos el término de eutanasia. Nos podemos encontrar con sinónimos de esta palabra como: muerte digna, suicidio asistido o muerte apropiada. El significación que se le dé al término “eutanasia” es muy importante ya que dependiendo el significado, su práctica puede parecer ante la sociedad un crimen o como una acto de misericordia.

HISTORIA DE LA EUTANASIA

Desde tiempos antiguos distintas culturas de pueblos primitivos han tenido manifestaciones sobre la eutanasia y desde entonces había corrientes que estaban a favor de esta práctica.

La eutanasia surge como hecho y palabra ya en la antigüedad. Con la expresión griega "Euthanasia", el emperador romano Augusto, según Suetonio, designa su ideal de muerte, que él, a la edad de 76 años, también ha experimentado.

En la cultura griega, que estaba centrada en lo bello y sano, Platón dijo que “quien no es capaz de vivir desempeñando las funciones que le son propias, no debe recibir cuidados, por ser una persona inútil tanto para si mismo como para la sociedad”. Los pueblos primitivos practicaban diversos medios para ayudar a morir, por ejemplo, el remate de los heridos a muerte en la guerra.

Desde entonces parte fundamental de la ética médica es el Juramento de Hipócrates, en donde es evidente la negación de la eutanasia activa y la ayuda al suicidio con la siguiente frase: “no le daré a nadie un remedio que pudiera causar la muerte, aunque se me pida, ni tampoco daré un consejo en esa dirección", aunque según otro sentido filosófico, el médico tiene el permiso para ayudar a morir cuando el sufrimiento físico o mental amenazan las cuestiones morales.

También han existido corrientes que defendían la eutanasia, una de esas corrientes es la de los estoicos (importante movimiento filosófico del periodo helenístico) que al igual que consideran el suicidio como una muerte o salida heroica, defienden que cuando una persona esta fastidiada por dolores demasiado fuertes en caso de lesiones graves o de enfermedades incurables y el dolor impide que viva de una forma tranquila o feliz, se le debe matar.

Con la llegada del cristianismo, la visión sobre la eutanasia cambia ya que se adopta una actitud contraria hacía ella. La eutanasia, el suicidio y el aborto son considerados como pecado, ya que el hombre no puede disponer libremente sobre la vida que le fue dada por Dios, la ética cristiana no se centra en lo “bello y en lo sano” como en el caso de la filosofía sino que considera al enfermo como una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com