ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Falsacionismo


Enviado por   •  13 de Marzo de 2015  •  12.997 Palabras (52 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 52

Transcripción de

EL FALSACIONISMO DE POPPER

Método de falsabilidad de

Karl Popper

Se resalta en el autor un rechazo profundo a las doctrinas de carácter positivistas, ya que las considera abusos de lenguaje debido a que no pueden ser sometidas a prueba alguna.

Sus discrepancias son tales, que sus ideas se orientan al racionalismo crítico; que sostiene que toda ciencia debe ser sometida a la crítica.

Dentro de esta epistemología, Karl Popper se preocupó por instaurar una diferencia entre ciencia y seudociencia (teoría metafísica), rechazando así la segunda ya que sus deducciones no pueden contrastarse con aquellas que tienen un proceso de análisis bien riguroso es decir una teoría no logra ser falseada, puede ser verdadera, así no haya sido verificado experimentalmente.

La finalidad de Karl Popper es la de asumir una actitud crítica frente a la racionalidad y que nadie posee la verdad absoluta e instruir a los jóvenes que sus mentes son ricas en teorías e ideas como fuente de creatividad

Esta propuesta epistemológica gira entorno a tres ideales: la ciencia como la aplicación de la racionalidad, el método hipotético-deductivo como entrada al conocimiento científico y la universalidad de la racionalidad que son un conjunto de reglas que cumplen para todo conocimiento.

EL FALSACIONISMO DE POPPER

La falsabilidad como criterio de teoría

El falsacionismo considera que la ciencia es un conjunto de hipótesis que se propone a modo de ensayo con el propósito de describir o explica de un modo preciso él comportamiento de algún aspecto

Una cuestión lógica favorable al falsacionismo

Según el falsacionismo se puede demostrar que una teoría es falsa apelando los resultados de la observación

Karl Popper

Nació el 28 de julio de 1994 en Viena, fue el defensor más vigoroso de la alternativa de positivismo lógico, está siendo apoyada por los filósofos que conformaban el circulo de Viena

Ejemplo

En un lugar c y en un momento t, se observó un cuervo que no era negro.

Ejemplos falseables

El miércoles nunca llueve

todas las sustancias se dilatan al ser calentadas.

Popper llego a la deducción de que las teorías son falseables y no existe teoría verdadera sino una teoría que es la mejor disponible

Grado de falsabilidad, claridad y precisión.

Falsacionismo y progreso

Una teoría es muy buena cuando esta realiza afirmaciones de alto alcance

Ejemplos

El proceso de la ciencia se podría definir de la siguiente manera

La ciencia comienza con la plantación de problemas, es decir

Transcripción de Copy of Popper y el falsacionismo

Popper y el falsacionismo

Teoría del Conocimiento

Problema

Criterio de demarcación

Según Popper:

Conjeturalismo

Ningún conocimiento es cierto o definitivo

Comienzos

Marxismo: demasiado dogmático

Una teoría es insostenible si no resiste ciertas pruebas

- Einstein

Actitud crítica:

búsqueda de contrastaciones

Carácter hipotético de las teorías

Teoría

Contrastación con la experiencia

Sucesivas correcciones

Eliminación del error

Nuevo proceso - problema

El enunciado debe someterse a pruebas experimentales:

Debe ser

refutable

Dejar de lado

factores subjetivos:

no sirven para demostrar la verdad

Tomar en cuenta aspectos objetivos

Sólo hay certeza cuando hay

demostración lógica:

es decir, nunca

Falsabilidad

Demostrar la falsedad de un enunciado

Método deductivista

Provisoriamente corroboradas hasta que se formule un mejor enunciado

Criterio de Demarcación

¿En qué consiste la ciencia? ¿Qué la distingue?

Métodos para un buen criterio:

Sintético

Posible

Distintivo

Según positivistas

Antiguos:

conceptos reducibles a experiencias sensoriales

Modernos:

sistema de enunciados elementales de la experiencia

Wittgenstein:

establece un criterio de sentido

El problema de la inducción

Justificar enunciados universales basándose en hechos singulares

Carece de lógica para Popper

Pueden alcanzar grados de probabilidad o seguridad

Principios de inducción: sintético, su negación es lógicamente posible

El psicologismo

Confusión entre hechos psicológicos y epistemológicos

Concepción de una idea:

interés psicológico

Contrastaciones sistemáticas:

epistemología

Según

Popper:

todo descubrimiento tiene un elemento irracional

Contrastación deductiva

4 procedimientos:

Comparación lógica de las conclusiones unas con otras

Estudio de la forma lógica de la teoría con un objeto que dé a determinar su carácter

La comparación con otras teorías

Contrastarla por medio de la aplicación empírica de las conclusiones que pueden deducirse de ella

Las teorías no son verdaderas, ni siquiera probables

Racionalidad

Todo enunciado científico se somete

indefinidamente a críticas

Método crítico de ensayo y eliminación:

aumento de conocimiento

Sentido de razón y razonabilidad:

apertura a la crítica, a ser criticado y deseo de criticarse así mismo

Racionalismo crítico: la crítica debe ser extendida lo más lejos posible

Anti-justificacionista:

las teorías nunca serán consideradas como verdaderas o definitivas

La adopción consciente del método crítico resulta ser el principal instrumento de crecimiento

Críticas

Si todo conocimiento es conjetural sería inútil seguir hablando de conocimiento y racionalidad

Popper:

existen preferencias por teorías

La

falsedad

de las teorías es una simple

suposición

Instrumentalista

¿Si todo conocimiento es sometido a crítica, que pasa entonces con la propia actitud crítica?

Popper:

la racionalidad significa incremento de

verosimilitud

Artigas:

si todo conocimiento es conjetural, nunca habrá una base firme para realizar ninguna crítica y la propia actitud crítica debería considerarse como algo conjetural. No tendría sentido usar los conceptos de realidad, verdad y falsedad.

No sería posible considerar una creencia como racional

Popper

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (86 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com