ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Figuras Retoricas


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  10.574 Palabras (43 Páginas)  •  499 Visitas

Página 1 de 43

FIGURAS RETORICAS

Las Figuras Retoricas son palabras o alteraciones de la sintaxis que se utilizan para dar mayor énfasis a una idea o sentimiento. El mecanismo de esto recursos consiste en la desviación consciente con respecto al sentimiento literal o el orden habitual de las palabras. Las figuras retoricas se clasifican en figuras de Dicción, Tropos, de Repetición, y Figuras de Construcción.

ABUNDANCIA: Se denomina abundancia a la riqueza de pensamientos o procedimientos expresivos. Tanto el culteranismo como el conceptismo barrocos pueden ser considerados como movimientos literarios caracterizados por la abundancia retórica.

ACUSACION: La Acusación es una Figura Retórica que consiste en la exposición de los defectos y maldades del adversario. EJEMPLO:

1. Ya llena de sí solo la litera

Matón, que apenas anteayer hacía

(flaco y magro malsín) sombra, y cabía,

sobrando sitio, en una ratonera.

Hoy, mal introducida con la esfera

su casa, al sol los pasos le desvía,

y es tropezón de estrellas; y, algún día,

si fuera más capaz, pocilga fuera.

Cuando a todos pidió le conocimos;

no nos conoce cuando a todos toma;

y hoy dejamos de ser lo que ayer dimos.

Sóbrale tanto cuanto falta a Roma,

y no nos puede ver porque le vimos

lo que fue esconde; lo que usurpa asoma.

(Quevedo)

ADINATON: El Adínaton es una Figura Retórica de carácter lógico consistente en la enumeración de hechos imposibles. Tiene como objetivo crear una atmósfera mágica o fantástica donde el mundo "está al revés". Suele encerrar dentro de su significado una paradoja. EJEMPLO:

1. Quien promete no amar toda la vida

y en la ocasión la voluntad enfrena,

saque el agua del mar, sume su arena,

los vientos pare, lo infinito mida.

ADJUNCION: La Adjunción (o Zeugma) es una Figura Retórica que consiste en el sobreentendimiento del verbo en diferentes oraciones gramaticales. EJEMPLO:

1."Era un hombre de mucha violencia, (era) expedito en las decisiones, (era) muy aficionado a ser el primero en actuar”. En este ejemplo, el verbo era se sobreentiende en las oraciones sucesivas aunque no venga explícito.

EFERESIS: La Aféresis es una Figura Retórica que consiste en la eliminación al inicio de una palabra de alguno de sus sonidos. EJEMPLO:

1.norabuena (por enhorabuena).

ALEGORIA: La Alegoría es una Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Puede estar compuesto de una sucesión de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras. La alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico. EJEMPLO: 1.

"Pobre barquilla mía (vida)

entre peñascos rota (dificultades)

sin velas desvelada (indefensa)

y entre las olas sola (peligros)"

ALITERACION: La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro. EJEMPLO:

1."en el silencio sólo se escuchaba, un susurro de abejas que sonaba"

ALUSIÓN: La Alusión es una Figura Retórica que consiste en hacer referencia a un hecho o realidad sin nombrarlo. La alusión es una figura recurrente en escritores como Góngora y del culteranismo. EJEMPLO:

2. Un animal a la labor nacido,

y símbolo celoso a los mortales

que a Jove fue disfraz y fue vestido;

que un tiempo endureció manos reales

y detrás de él los cónsules gimieron

y rumia luz en campos celestiales…

AMENAZA: La Amenaza es una Figura Retórica que consiste en amenazar con males terribles a personas o a cosas personificadas. EJEMPLO:

Goza tu juventud y tu hermosura

¡Oh, sol!, que cuando el pavoroso día

Llegue que el orbe estalle y se desprenda...

AMPLIFICACION: La Amplificación es una Figura Retórica que consiste en intensificar el sentido y valor de lo narrado mediante una enumeración de los hechos. EJEMPLO:

"¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,

Una sombra, una ficción… "

ANACEFALCOSIS: La Anacefalcosis es una Figura Retórica que consiste en una recapitulación de los principales puntos de un escrito o de un discurso. EJEMPLO:

“(...) respecto a la resurrección de Jesús, el orador mencionó tres datos esenciales:

(a) se habían cumplido las profesías;

(b) se trataba, en efecto, del Hijo del Señor;

(c) quien siguiera su camino obtendría la salvación”.

ANACOENOSIS: La Comunicación o Anacoenosis es una Figura Retórica que consiste en simular que se consulta a los oyentes su opinión sobre el asunto que se está narrando. EJEMPLO:

Decidme, la hermosura

la gentil tez y figura

de la cara,

la color y la blancura,

cuando llega la vejez,

¿en qué para?

ANACOLUTO: El Anacoluto es una Figura Retórica que consiste en la construcción sintáctica inconsecuente de una frase. Constituye un tipo de elipsis en la que se deja una palabra o grupo de palabras sin concordancia con el resto de la frase. EJEMPLO:

"¿Y su padre de usted no tendré el gusto de verle antes de marcharme?"

ANADIPLOSIS: La Anadiplosis es una Figura Retórica consistente en la repetición de una misma palabra o grupo sintáctico al final de un verso y al comienzo del siguiente. EJEMPLO:

"Oye, no temas, y a mi ninfa dile, dile que muero."

ANAFORA: La Anáfora, (del latín anaphora y ésta del griego ἀναφορά "ascenso, referencia a lo anterior") , es una Figura Retórica que consiste en repetir una palabra o conjunto de palabras al comienzo de una frase o verso. EJEMPLO:

"¡oh noche que guiaste!

¡oh noche amable más que el alborada!

¡oh noche que juntaste!"

ANAGRAMA: El Anagrama es una Figura Retórica o Juego de palabras que consiste en la transposición de letras de una palabra o grupo de palabras. El resultado es otra palabra completamente distinta.

EJEMPLO:

Amor tiene cuatro letras,

vamos a jugar con ellas.

¿Lo ves? Ya estamos en Roma.

Por todas partes se va.

Por todas partes se llega.

El viaje Amor Roma Amor

con billete de ida y vuelta.

Y ahora a jugar con los dados.

«Alea jacta est». Espera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (68 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com