ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Figuras Retoricas


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2012  •  485 Palabras (2 Páginas)  •  749 Visitas

Página 1 de 2

Onomatopeya

La onomatopeya es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo.

En lingüística una onomatopeya es el uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos típicos de onomatopeyas son "bum", "pam", "clic", "clá" o "crac". Algunas onomatopeyas son utilizadas para describir figuras visuales en vez de sonidos, como "zigzag".

Las onomatopeyas son empleadas también para describir el sonido emitido por animales. Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente.

Algunos ejemplos de esto son:

Abeja - Bzzz Bzzz

Ave - pío (español)-

Cerdo - huik-huik (español)

Delfín - iiii iiii

Gallo - kikiriki (español) -

Gato - miau(español) -

Grillo - cri-cri (español)

Mariposa - rsss rsss

Oveja - bee (español)(y no se pronuncia de corrido, sino con una especie de tartamudeo)

Pato - cuac (español) -

Perro - guau (sorprendido) (español) -

Pez - glup glup

Ratón - ii -

Vaca - muu-

Risa- jajaja

Aliteración

La 'aliteración' es la reiteración de estructuras consecutivas o ligeramente separadas. Dicho de otra manera, es la repetición de sonidos consonantes (fonemas) al principio de palabras o de sílabas acentuadas, como por ejemplo en el verso de Zorrilla "el ruido con que rueda la ronca tempestad". En la tradición hispánica, a diferencia de la francesa e inglesa, la repetición de sonidos vocálicos también es considerada como aliteración.

Esta figura retórica consiste en el efecto sonoro producido por la repetición consecutiva de un mismo fonema, o de fonemas similares, vocálicos o consonánticos, en una oración o en un verso. En ocasiones, la aliteración suele sugerir imágenes relacionadas con los sentidos, como el sonido del viento, el del agua, o el del paso de un coche. En este caso también se puede considerar onomatopeya.

Aunque la aliteración es hoy por hoy un "embellecimiento" en la prosa y la poesía, el verso aliterativo fue un principio de estructura formal en el verso germánico antiguo.

Ejemplos de aliteración:

"La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).

"A las aladas almas de las rosas..." (Miguel Hernández).

"en el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban"(Garcilaso de la Vega, Égloga III).

"Oye el sórdido son de la resaca, infame turba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com