ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De La Educación


Enviado por   •  20 de Septiembre de 2012  •  827 Palabras (4 Páginas)  •  524 Visitas

Página 1 de 4

PRESENTACIÓN

En este trabajo de investigación veremos el tema de la filosofía de la educación.

El propósito de este trabajo es ver los problemas particulares que trata y cuales son los fines de la educación.

Entre las tareas de la filosofía de la educación (DR. NELSON CAMPOS VILLALOBOS, Arbol de la Sabiduría) tenemos Investigación epistemológica. Análisis del lenguaje educativo.Orientación antropológica de la educación. Fines de la educación.Valores en educación.

Función integradora de todos los aportes científicos a la educación

En filosofía de la educación nos hacemos preguntas tales como:

¿Qué es la libertad de enseñanza?

¿Qué es la igualdad y la igualdad de oportunidades?

¿Qué es la equidad educacional?

¿Para qué sirve la historia de la educación?

¿En qué consiste la responsabilidad de los docentes en la enseñanza?

¿Qué propósito tiene la educación? ¿Para qué educamos?

¿Qué significa exactamente la acreditación de las instituciones de enseñanza?

¿Cuáles son los fines de la educación? ¿Por qué educamos?

CONTENIDO

-OBJETIVO DE APRENDIZAJE:

Relacionar las ideas filosófico-educativas

Reflexionar sobre algunas nociones centrales del pensamiento educativo

-JUSTIFICACIÓN:

Bien lo expresa (Tueros 1998) "Es necesario la elección filosófica en el educador, ya que no existe educación sin alternativa filosófica, entendida ésta en su sentido más amplio de afirmación de valores".

Yo creo que este trabajo es muy importante porque el querer saber más cada día a partir de cualquier pensamiento o acción, en el ámbito educacional o docente es conducir y hacer que el alumno busque y siempre tenga la inquietud por conocer más cada día.

-ANTECEDENTES TEORICOS O HISTORICOS:

Según (María Elena Bernardi de Lede, licenciada en Psicología) la historia de la educación nos muestra que el propósito de la educación ha dependido de factores tradicionales, familiares, religiosos o políticos de cada época.

El mundo clásico aspiró a formar ciudadanos o guerreros al servicio del estado.

Durante la Edad Media el clero dirigió la formación del hombre sobre la base de la valoración de la dimensión espiritual humana en detrimento del conocimiento.

En el Renacimiento se produce una reacción que lleva a interpretar el proceso educativo como la etapa de la formación integral del individuo mediante la adquisición de conocimientos, entrando en conflicto con la filosofía educativa religiosa.

En el siglo XVIII el fundamento de la educación establece la necesidad de la formación del hombre conforme a las leyes de la naturaleza con el posterior objetivo de lograr su integración a la humanidad.

En el siglo XIX la educación adquiere un sentido más liberal y menos académica basada en las aptitudes naturales; y en la educación actual, la filosofía educativa se basa teóricamente en incentivar los intereses individuales para adecuar a ellos los sistemas.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com