ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Derecho Mexicano


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2014  •  3.990 Palabras (16 Páginas)  •  1.160 Visitas

Página 1 de 16

Resumen Filosofía del Derecho Mexicano

Este es un libro donde Román Ibarra Flores nos muestra un concepto de filosofía tomando en cuenta el concepto de algunos filósofos y también va muy de la mano con el estudio del Derecho Mexicano.

1.-La filosofía General

1.-Nocion de la filosofía general

Es una disciplina que nace y se desarrolla de manera sintética y continua en tres civilizaciones, la indostánica, la china y la occidental. La primera predomina la preocupación religiosa al procurar la salvación del hombre, en la segunda es una preocupación política al intentar el bien social y la tercera es científica que tiene como menta la búsqueda de la verdad.

2.- Relación entre filosofía ciencia y religión

La filosofía es una disciplina en la que no hay unanimidad en relación con lo conocido si bien dúrate siglos a filosofía abarco todo el conocimiento, la complejidad e incremento de la información de las diversas ciencias producto de su avance particularmente a partir del renacimiento dio lugar a que se separaran de la filosofía. La religión juega un papel muy importante en la comprensión de la realidad ya que pretenden ser igualmente una explicación de esta y lo es aunque carece de la racionalidad porno tener como sustento la información científica, hora la ciencia es la actividad que nos aporta conocimiento ciertos, verificables obtenidos mediante el método científico

3.- objeto de la filosofía

Objetivo material abarca todo los fenómenos del universo tanto materiales como espirituales

Objetivo formal es el fundamento último o las causas supremas de todas las cosas

Para el marxismo el objetivo de la filosofía debe ser trasformar el mundo

4.-Diciplinas de la filosofía

Antropología filosófica. estudia al ser humano en sus características esenciales sus temas básicos son la persona humana la conciencia la libertad los valores y la trascendencia humana

Lógica. es el estudio de los métodos y principios usados para distinguir el buen razonamiento del malo

Ética. Es una ciencia práctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y la maldad de los actos humanos

Ontología. Teoría acerca del ser en general sistema de determinaciones especulativas universales del ser.

Estética: Ciencia o teoría de lo bello.

Epistemología: Doctrina acerca del saber.

Ramas de la filosofía.

Para la comprensión y estudio de las diferentes realidades estudiadas por la filosofía, existe una diversidad de ramas como:

• Filosofía de la naturaleza

• Filosofía de arte

• Filosofía de la historia

• Filosofía política

• Filosofía del Derecho

2.-Filosofía y teoría del Derecho

Es la disciplina que define al derecho en su universalidad lógica , ya que investiga los fundamentos y los caracteres generales de su desarrollo histórico y valora al derecho según el ideal de justicia trazado por la pura razón.

Para Guido la filosofía del derecho trabaja en torno de la reflexión racional sobre los problemas que plantea al hombre el derecho.

Filosofía y teoría general del Derecho

Existe una relación entre ambas ya que analiza el fenómeno jurídico desde un ámbito totalizador y universal al enfatizar el aspecto axiológico, y también tiene como objeto la exposición sistemática de lo que tienen en común los ordenamientos jurídicos.

Relación entre la filosofía del derecho y las diversas ramas

Existen diversas ramas jurídicas como son:

Laboral, penal, civil, familiar, mercantil, fiscal, etc. Y hay una gran relación entre estas ya que tienen un contenido axiológico.

3.-Las disciplinas normativas

La conducta humana se regula mediante diversos ordenes normativos, cuya pretensión es moldear el comportamiento de los individuos con el fin de conseguir la convivencia pacifica entre las personas tales ordenes son:

• La religión

• La moral

• Convencionalismos sociales

• El derecho

El interés por disponer de una explicación científica del derecho aparece a partir del Renacimiento como disciplina científica nace al completarse e institucionalizarse la distinción entre derecho y moral, que se ahonda a partir del siglo XVII.

Colín y Capitant, definen este orden normativo como el conjunto de preceptos, reglad o leyes, que gobiernan la actividad humana, cuya observancia esta sancionada por la coacción social –fuerza publica-en caso necesario.

También forma parte del derecho, el conjunto de prácticas de los tribunales que estén en contradicción con las leyes, según idea del doctor Néstor de Buen.

El derecho tiene tres subdivisiones las cuales son:

 Derecho publico: Se refiere a las normas relativas a la organización del Estado

 Derecho privado: Comprenden las leyes relacionadas con la organización del patrimonio y el intercambio comercial.

 Derecho social: Surge como resultado de “la poderosa corriente ideológica de las presiones económicas y política de las clases media y popular”.

4.-Las teorías jurídicas

Las teorías jurídicas mas sobresalientes son:

1. Teoría del derecho natural:

2. Teoría del derecho positivo, formalismo o voluntarismo jurídico: considera que la ley es voluntad del legislador.

3. Neokantismo jurídico: constituye una reacción contra el positivismo jurídico..

4. Teoría del realismo jurídico: Sostiene que el derecho es un conjunto de decisiones judiciales.

5. Teoría marxista del derecho: Plantea que el derecho es una expresión del poder del Estado al ser instrumento de que se vale la clase en el poder para ejercer su denominación.

6. Teoría egológica del derecho: Considera al derecho como conducta.

7. Teoría trialista o tridimensional del derecho: considera al derecho como dimensión social.

8. Teoría tetra dimensional del derecho: Considera que las normas están compuestas de contenido, formas , fines y valores.

9. Teoría analítica del derecho: Afirma que el objeto del derecho es estudiar la forma lingüística en que se expresan las normas jurídicas.

10. Sociologismo o historicismo jurídico: Plantea que el derecho es un estudio de la historia.

11. Teoría corporal del derecho: Percibe al derecho como un proceso de macro comunicación que consolida al cuerpo social.

12. Teoría constructivista del derecho: Es una reflexión meta jurisdiccional con dos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com