ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Del Derecho


Enviado por   •  10 de Octubre de 2014  •  2.460 Palabras (10 Páginas)  •  212 Visitas

Página 1 de 10

FILOSOFIA DEL DERECHO:

Filosofía, : El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser.

Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser.

Ciencia: (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyesgenerales y sistemas organizados por medio de un método científico.1

La ciencia considera distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuen

Filosofía del Derecho: La filosofía del Derecho es una rama del Derecho y la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del Derecho como orden normativo e institucional de la conducta en sociedad. trata de aglutinar el estudio filosófico no ya sólo de la norma jurídica positiva, sino de todas las corrientes de pensamiento que sirven de fundamento al propio Derecho, entendido éste como el orden normativo e institucional de la sociedad. Sus campos de estudio se pueden dividir en:

• El estudio del Derecho como fenómeno y como ciencia, y de la norma jurídico-positiva en general (Teoría del Derecho). Como teoría crítica y como filosofía de la experiencia jurídica, la filosofía del Derecho debate y cuestiona los fines que persigue el Derecho, las funciones sociales que efectivamente cumple y los principios morales que la inspiran.1 Trata pues de las cuestiones filosóficas planteadas por el hecho jurídico, por la existencia y la práctica de las normas.2

• Relacionado con lo anterior, la epistemología, lógica y argumentación jurídicas.

• Historia de la filosofía del Derecho, iusnaturalismo y teorías de la Justicia; Las corrientes históricas de pensamiento filosófico jurídico-político que tratan de reflexionar acerca de diversos elementos jurídicos como el estado, la ley, el gobierno, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad; Qué son, por qué o incluso si son necesarios, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez). En definitiva, el estudio del pensamiento humano acerca de conceptos jurídicos y políticos.

• El fundamento filosófico de los derechos humanos.

• La relación del Derecho con la sociología, la antropología, la psicología, la moral, etc.

• El análisis económico del Derecho.

Ciencia Jurídica. se denomina ciencia jurídica a aquella disciplina que trata de conocer el derecho desde el punto de vista normativo, es decir, tiene por objeto la descripción del aspecto normativo del derecho o, mejor, el derecho visto como conjunto de normas.

1.- Es el conocimiento racional y sistemático del Derecho positivo.

2.- Es la investigación metódica de un orden Jurídico positivo con el objeto de

hacerlo aplicable.

Ambas apuntan al Derecho positivo, este es ni más ni menos que el objeto de la Ciencia del Derecho, este persigue estudiar el Derecho positivo, con la finalidad de organizar y estructurar el Derecho. Para lograr la mejor comprensión, interpretación y aplicación del Derecho.

Se vale de la conceptualización, clasificación jerárquicamente y de principios generales básicos.

Gustab Radbruch: Para lograr este objetivo hay que distinguir 3 etapas:

• Etapa de la Interpretación Jurídica: Busca determinar el sentido objetivo del Derecho positivo, además se pretende solucionar los vacíos o lagunas legales, también se pretende solucionar las antinormas jurídicas, estas son contradicciones o conflictos de normas.

• Construcción Jurídica: Pretende reunir todas aquellas normas que se refieren a una misma materia en una sola. Por ejemplo: Los Códigos.

• Sistematización Jurídica: Se parece a la construcción con la diferencia que este es micro y la sistematización es macro, pretende la armonía o unidad de todas las normas del ordenamiento Jurídico.

La Ciencia del Derecho se relaciona con otras disciplinas, como la Historia, Filosofía y el Derecho Comparado.

• Historia del Derecho: Porque, estudia la evolución de las instituciones Jurídicas

a lo largo del tiempo.

• Derecho Comparado: Porque, este es una disciplina que se dedica al estudio

comparativo de los sistemas normativos, tanto

nacionales como internacionales, utiliza los distintos

ordenamientos.

Fines que persigue la Filosofía del Derecho:

• La Filosofía del Derecho persigue desenvolver el concepto del Derecho, que es el Derecho.

• La Filosofía del Derecho pretende analizar como aparece el Derecho en la vida humana.

• La Filosofía del Derecho se preocupa de poder enseñar en que consiste la Justicia.

• La Filosofía del Derecho esclarece el fin ideal último

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com