ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia. Foucault. Kant.


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 8

Eje B: Política

Antigüedad:

El cuidado de sí como condición del gobierno de los hombres libres:

Preguntas para pensar la temática y los textos:

¿Qué es ocuparse de la vida política?

Ocuparse de sí vs. Ocuparse de las cosas.

a) El ocuparse de sí como condición del gobierno de los hombres libres

Platón, Alcibíades o la naturaleza del hombre, Buenos Aires, Aguilar, 1959. Selección.

Foucault, Michel, Hermenéutica del sujeto, Traducción Horacio Pons, FCE, México, 2002. Clase del 6 de Enero de 1982, págs. 15-54.

b) La necesidad de ocuparse de las cosas: Las bases naturales de la “cosa política”.

Aristóteles, Política, Escasa-Calpe, traducción Patricio de Azcarate, Buenos Aires, 1966. “Origen del Estado y de la sociedad” y De la esclavitud, págs. 21-32.

Pasaje: El mundo como objeto de dominio técnico y a la vez como lugar donde el sujeto puede hacer una experiencia de sí que lo libera de la dominación.

Foucault, Michel, Hermenéutica del sujeto, Traducción Horacio Pons, FCE, México, 2002. Clase del 24 de marzo de 1982, págs. 431-465

Modernidad:

La historia como experiencia critico-emancipadora: La representación del Otro como condición de una experiencia de sí que abre u oculta las posibilidades de emancipación política.

Preguntas para pensar la temática y los textos:

¿Cómo interviene la representación del Otro en las posibilidades de libertad y de autonomía de un sujeto en el plano social?

El otro como condición de la libertad vs. el otro como pérdida de libertad

a) El antagonismo, la rivalidad y la guerra como experiencias que conducen hacia una asociación civil basada en la voluntad racional universal (autonomía).

Kant, Emmanuel, Filosofía de la historia, Traducción Eugenio Ímaz, FCE, México, 1997. “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”, págs. 39-65.

b) El reconocimiento por parte del otro como condición de la experiencia de sí –individual o colectiva- como un sujeto libre.

Alexander Kojeve, La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Traducción Juan José Sebrelli, La Pléyade, Argentina, 1982. Introducción, págs. 9-37. Este texto de Kojeve contiene una traducción comentada de la sección A del capítulo IV de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, titulada: “Autonomía y dependencia de la Autoconciencia: Dominio y Servidumbre”.

c) La autoalienación del sujeto en el trabajo y la posición de otro –no trabajador- como amo.

Marx, Karl, Manuscritos de 1844, Traducción “H.A”, basada la traducción francesa de Emile Bottigelli, Editorial Cartago, “El trabajo alienado”. Págs. 99-114.

Pasaje: La soberanía como tiempo de la fiesta y de liberación de toda actividad servil

Bataille, Georges, Escritos sobre Hegel, Traducción Isidro Herrera, Arena libros, Madrid, 2005-Págs. 35-46.

a) El ocuparse de sí como condición del gobierno de los hombres libres

Ocuparse de la vida política implica tanto ocuparse de uno mismo como ocuparse de las cosas. Este “ocuparse de sí” abarca no solo a la vida propia de cada uno, sino a la social, a la de los demás. Para ocuparme de mí mismo debo ocuparme de las personas que me rodean, reconocer cómo está mi relación con ellos, si necesitan algo, si están bien, etc. A su vez, al ocuparnos de sí estamos y debemos ocuparnos de las cosas.

Como dice Foucault, ocuparse de sí era considerado como una condición para el acceso a la vida filosófica y como un principio en cuanto a la racionalidad moral de cada uno. La importancia que el autor le da no es solo moral sino también política. A partir del siglo XVII Foucault se ocupó en una forma de ejercicio del poder, del poder sobre la vida biológica. Tenía dos formas: la anatomopolítica, en la que se busca mayor docilidad y utilidad del ser humano, y la biopolítica, que se centra en la población y sus nacimientos, mortalidades, educación, economía. A raíz de que la biopolitica se vincula con la acción estatal, surge la gubernamentalidad, a la que el autor define como: una conducta que tiene por objeto la conducta de otro o de un grupo de personas. Dentro de este contexto, Foucault se interesa por el cuidado de sí, se presenta como un gobierno que debía ser condición para el gobierno de los otros. Para el autor, era una forma de resistencia al poder y de resistencia a esa gubernamentalidad moderna y liberal que se daba.

A su vez, Foucault asocia la expresión de “cuidado de sí” con el marxismo y el psicoanálisis, ya que afirma que el cuidado de sí implica una particular relación del sujeto con la verdad.

En conclusión, sostiene tres características indispensables para el cuidado de sí:

*un modo de enfrentarse al mundo, de relacionarse y comportarse.

*una forma de mirarse desde lo externo hasta lo interno.

*una forma de comportarse que se ejerce sobre uno mismo. Así, uno se modifica y se transforma.

El gobierno de sí va a ser la condición para el desarrollo de un cierto saber. Para que estos saberes se den al sujeto se requiere que el mismo se ocupe de sí. Para el autor, la ocupación de sí era la forma antigua que se daba entre el sujeto con la verdad. Una verdad que era modificable con el tiempo, equivalente a reglas y criterios.

El cuidado de sí va a ser la condición para acceder a ciertos valores, dándole al sujeto ese gobierno libre de sí mismo, pero que también, requiere para alcanzarse que se ocupe de sí y se preocupe por el modo de conducir su vida.

Para el autor el hombre debe transformarse. A través de la experiencia, la práctica y la búsqueda va a poder efectuar esa propia conversión para alcanzar la verdad; lo que define como espiritualidad.

Foucault relaciona lo dicho anteriormente con un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com