ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia Helenistica


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2013  •  456 Palabras (2 Páginas)  •  297 Visitas

Página 1 de 2

LA FILOSOFIA HELENÍSTICA

INTRODUCCION

Cínicos y Cirenaicos: Los seguidores inmediatos de Sócrates. Opuestos en su opinión sobre el placer. Los cínicos (Antístenes, Diógenes) enseñan la indiferencia por el placer y las posesiones materiales. Los cirenaicos (Aristipo) consideran que todo está ordenado hacia un fin placentero de carácter inmediato.

Los continuadores de Aristóteles (peripatéticos) siguieron la tendencia empírica del maestro y las especulaciones matemáticas de Platón con ligeras modificaciones y aportaciones en el campo de la lógica.

Teofrasto de Eresos: (+287) Dedicado sobre todo a la botánica y la zoología. Autor de una historia de la filosofía: Opiniones de los físicos (jusikwn doxai). Sucesor inmediato de A. en el Liceo.

Eudemo de Rodas: El más fiel a las doctrinas aristotélicas.

Aristóxeno de Tarento: Introductor de las últimas teorías pitagóricas, negando la inmortalidad del alma que sólo es la armonía del cuerpo.

Dicearco de Mesenia: Otorga preferencia a la vida práctica sobre la teórica.

Demetrio de Faleron: Discípulo de Teofrasto. Con mucha actividad política. Instigador del nacimiento de la escuela y biblioteca de Alejandría.

El reinado de Alejandro Magno (+323), termina con la Ciudad-Estado griega. Para P y A el hombre era inconcebible fuera de la polis; cuando el hombre queda sometido a un cosmopolitismo aparecen las ideas mas extremas de ciudadanía universal o individualismo radical. La filosofía toma una orientación primordialmente ética. No se generan nuevas nociones físicas o metafísicas que se toman de pensadores anteriores.

En la época romana, y debido al espíritu práctico del pueblo latino, el filósofo llega a convertirse en una especie de guía espiritual. Por ello la filosofía es rival de la religión: mientras la primera afirma la independencia del espíritu, la segunda afirma su subordinación a un principio trascendente.

Primera fase: Siglos IV a I ac. Creación de las escuelas epicúrea y estoica, preocupadas ambas por la consecución de la felicidad personal, y del escepticismo como reacción contra ellas.

Segunda fase: Siglos I ac a III dc. Eclectismo, interés por los pensadores anteriores, retorno a la ortodoxia, Alejandría. Continuación del escepticismo y aparición del misticismo religioso debida al contacto cada vez más frecuente con las religiones orientales.

Tercera fase: Siglos III a VI dc. Neoplatonismo. Inicio de la patrística. Intento de

síntesis global en un sistema único.

Precedentes Durante todo el periodo, se asiste a una creciente especialización en cada una de las ciencias particulares. Creación de las grandes bibliotecas

Diógenes (cínico, contemporáneo de Aristóteles) no compartía nada con él. Predica una vida ascética basada en la naturaleza humana por su profunda preocupación por los valores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com