ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia


Enviado por   •  16 de Mayo de 2015  •  1.624 Palabras (7 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 7

1. FILOSOFIA.

Es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales especialmente sobre el hombre y el universo.

Filosofía del derecho: rama del derecho y la filosofía que estudia los fundamentos filosóficos del derecho como orden normativo e institucional de la conducta en sociedad.

2. EL DERECHO.

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el comportamiento de las personas dentro de la sociedad.

Objetivo del derecho: asegurar la convivencia armónica y la buena marcha de la sociedad.

3. LA NORMA.

Es la disposición que regula la conducta o comportamiento de la persona.

Tipos de normas:

• Norma jurídica: norma del derecho

• Norma religiosa

• Normas sociales

• Normas morales

• Normas laborales

Características de la Norma del derecho:

 Universal: aplicación en general de todo aquel que se encuentre en la jurisdicción de esa norma.

 Obligatoriedad: todos obligados a cumplir

 Coercible: obligar al cumplimiento de una norma aun en contra de la voluntad del obligado.

En la obligatoriedad y la coercibilidad la aplicación es forzosa y se tiene como consecuencia una sanción por el incumplimiento.

4. EL ORDEN

Es el organismo de cosas de acuerdo a una secuencia, de acuerdo a un criterio ordenador.

Criterio ordenador:

• Libertad

• Justicia

• Equidad

• Respeto a los derechos de terceros

La idea que se le reconoce al criterio ordenador es el principio cuyo empleo pueda conducir a la ordenación de un conjunto de objetos.

Tipos del criterio ordenador:

• Principios lógicos

• Reglas técnicas

• Leyes naturales

• Reglas de conducta

Eficacia en el orden: es el objetivo y la finalidad.

Proceso de ordenamiento:

a) Planeación del orden

b) Elección de los medios para llevar acabo la finalidad.

c) La realización efectiva del orden proyectado.

5. ORDENAMIENTO JURÍDICO.

Son las normas que regulan la conducta de las personas para que haya orden.

Eficacia: realización efectiva de los fines de la ley.

6. VALIDEZ DE LA NORMA.

 Validez formal: Cuando la norma es creada de acuerdo a los procedimientos que se establecen para tal efecto, se reconoce a los principios y valores que tutela la norma, como algo bueno o que tiene algún beneficio en su aplicación.

 Validez intrínseca: Hay un valor que se desprende de la existencia misma de la cosa, valora la existencia de la norma sea buena o mala por su contenido o naturaleza.

El reconocimiento del valor intrínseco de una norma implica la aceptación y reconocimiento al bien jurídico protegido como algo bueno y de beneficio. Este reconocimiento p apreciación está directamente relacionado con la aceptación de la norma, el grado de cumplimiento y la obtención del resultado deseado por la misma.

El valor intrínseco es deseable y positivo.

Vigencia: tiempo de vida de la norma.

Territorio: en donde tiene jurisdicción la norma para llevar a cabo sus efectos.

La norma proviene del poder legislativo y la jurisprudencia.

Pasos para las normas:

• Presentación

• Discusión

• Aprobación

• Promulgación

 Entrada en vigor la norma marca la vigencia.

 Pierde su vigencia cuando se deroga o se reforma.

7. VALORES JURÍDICOS.

Conceptos ideales que se atribuyen al derecho los cuales se espera estén presentes en toda ley, decisión o resolución judicial.

Los valores jurídicos son:

 Justicia

 Bien común

 Igualdad

 Seguridad jurídica

JUSTICIA. La justicia es el valor principal que el Derecho trata de realizar a través de sus distintas expresiones; podrá haber un Derecho justo, menos justo o injusto, pero siempre llevará en sí una inspiración hacia la justicia, que es la conformidad de un comportamiento a una norma; asimismo, es la capacidad de una ley para hacer posible la eficacia de las relaciones humanas. La justicia está referida al hombre como un denominador de las cosas, con ellas se aspira al bienestar general común a base de un principio regulador de armonía. La justicia social es un valor que se vincula a otros valores; si un ser humano no puede reconocer en el otro a un semejante, a un ser humano, entonces ya está predispuesto a realizar un acto de injusticia.

LA IGUALDAD. La igualdad es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto, que es el sentimiento moral que reconoce en cada ser humano la misma dignidad, al margen de su raza, religión, credo político, clase social y situación económica o cultural. No se puede hablar de igualdad sin libertad ni de libertad sin igualdad; los dos son valores inseparables en un Estado democrático de Derecho. La dignidad del ser humano, idéntica en todos los casos y consubstancial con su existencia, exige que toda persona tenga igualdad de tratamiento en igualdad de circunstancias. El abandono del principio de igualdad de trato ante la ley abre el camino a la arbitrariedad. La igualdad exige la eliminación de la pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas las fuentes del dolor humano.

LA SEGURIDAD JURÍDICA. La seguridad jurídica consiste en la garantía que el Derecho proporciona respecto de la conservación y el respeto de los derechos de los miembros de la sociedad, consistente en el restablecimiento o reparación de los mismos en el caso de que estos sean violados. La seguridad jurídica proporciona

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com