ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía De La Educación


Enviado por   •  6 de Mayo de 2015  •  366 Palabras (2 Páginas)  •  204 Visitas

Página 1 de 2

En las últimas dos décadas se asiste a una creciente discusión

acerca del status epistemológico de la filosofía de la educación, de

sus tareas propias y de su relación con la filosofía en general. Las

razones son varias y su planteamiento exigirá una perspectiva

histórica; pero desde la bibliografía más actual se puede advertir

como una de las razones de esa discusión, por una parte, la crisis

suscitada por las posiciones post-modernas con su paradigma

contextualista y por otra, la presencia de tradiciones culturales

diversas.

Para analizar la contribución de esas tradiciones a la cuestión

epistemológica, es preciso distinguir por lo menos tres denominaciones:

pedagogía, ciencias de la educación y filosofía de la

educación; que corresponden a los ámbitos culturales del

pensamiento alemán, francés y anglófono, respectivamente.

Se considera como hipótesis, en este trabajo, que esas

denominaciones no se refieren a ciencias diversas, porque no hay

un objeto formal distinto, sino más bien una reconceptualización

del mismo objeto.

1. LA TRADICIÓN ALEMANA

El término pedagogía tal como es empleado en la tradición

filosófica alemana de fines del S.XVIII y S.XIX, propia del

idealismo neo-kantiano, denota la relación inseparable entre

filosofía y educación.

7

Son dos las raíces de la pedagogía alemana; la primera de

ellas remite al comienzo del S.XIX, con Herbart y su pedagogía

científico-mecanicista y la segunda, a fines del S.XIX, a la línea

filosófico-historicista de W. Dilthey, Spranger, Nohl, Flitner, entre

los más representativos. En la primera se distinguen (Böhm, 1988)

dos ramas: la de la pedagogía normativa -representada por autores

neo-kantianos, como Natorp y otros de inspiración cristiana, como

Henz y F. März- y la de la pedagogía empírica.

En la concepción de Herbart, la pedagogía es ciencia en

cuanto se apoya por una parte en la ética, que suministra los fines

de la educación y por otra en la psicología, que pone de manifiesto

los medios y las posibles dificultades en el proceso educativo. Esta

doble fuente va a dar lugar a las dos ramas mencionadas: la pedagogía

normativa que se centra en la reflexión sobre la razón práctica,

ya sea ésta concebida como autónoma, al modo kantiano, ya sea

iluminada por la revelación cristiana.

La línea historicista es de inspiración romántica, se remonta

a la pedagogía de Scheleiermacher, para quien la ética no tiene un

contenido universal sino que depende esencialmente de las

condiciones histórico-sociales. De allí que la educación sea pensada

como un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com