ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía de la Ciencias


Enviado por   •  3 de Abril de 2021  •  Informes  •  4.634 Palabras (19 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL METROPOLITANO

                                               

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS

Informe 2: Principales corrientes filosóficas, representantes, y  sus pensamientos, aportes a la educación de adultos (Idealismo; Realismo; Escepticismo; Dogmatismo; Relativismo; Empirismo; Racionalismo; Criticismo; Pragmatismo; Materialismo; Historicismo; Fenomenología; Existencialismo; Positivismo y el Estructuralismo).

Autores: Lic. Marchitelli, Carmen

              C.I 12625150

              Lic. Mejia, José

              C.I 11675791

Caracas, febrero 2021

INTRODUCCIÓN

     En el presente informe desarrollaremos la filosofía y sus diferentes corrientes filosóficas. Para comenzar a empaparnos un poco sobre el tema, vale la pena conceptualizar que es la filosofía, no es más que las reflexiones o estudios de problemas directamente relacionados con el hombre y el universo que lo rodea, basados en la esencia, la causa y los efectos. También podemos enunciar como corrientes filosóficas, la agrupación de pensadores que comparten ideas semejantes, puntos de vista o pensamientos.

     Una vez comprendido, que es la filosofía y las corrientes filosóficas, podemos decir que a lo largo del informe desarrollaremos las principales corrientes filosóficas, así como sus pensadores más prominentes en cada una de estas corrientes, hablaremos un poco de sus pensamientos y cómo en función de la época en la cual desarrollaron sus pensamientos, abordaban los problemas característicos para la época.

     Todos y cada uno de estos pensadores a pesar de estar catalogados en ciertas corrientes filosóficas, presentaban soluciones a su entorno en función de la carencia de la sociedad e incógnitas que se presentaban para la época, sin embargo a pesar que muchos de estos pensamientos fueron desarrollados en siglos pasados, pudiendo encontrar pensamientos que datan de a. C, observaremos como pueden ser adaptados a la actualidad, en especial al punto en específico de la educación de adultos.

     Ya hace mucho tiempo producto de la industrialización se ha incrementado el número de adultos en situación de aprendizaje, buscando ajustarse a los diferentes cambios y tratando de conseguir una superación tanto profesional como personal, entendiendo como adulto personas que han alcanzado cierta madurez que a su vez les permite producto de sus experiencias tener cierto grado de conocimiento frente a situaciones presentadas. Por lo tanto, se conoce como educación para adultos toda aquella actividad pública o privada en beneficio del mismo. Y a la persona encargada de guiar este aprendizaje es denominado orientador, facilitador y en léxico técnico andragogo.

     El guía o líder (andragogo), de este grupo de alumnos está en la obligación de buscar estrategias motivadoras donde mantenga el ánimo del aprendiz, evitando que el resto del grupo no influya sobre su aprendizaje. He aquí donde entra en juego la preparación del andragogo con respecto a la filosofía y sus distintas corrientes, de manera tal de lograr cubrir estas necesidades presentadas por los adultos en situación de aprendizaje, objetivo central de lo que es la filosofía como ciencia social.

Principales Corrientes Filosóficas, Representantes y sus Pensamientos

 

     Antes de comenzar a estudiar las corrientes filosóficas hablaremos de este término. Las corrientes filosóficas señalan  a un grupo de filósofos, que definen según opiniones compartidas y características comunes la filosofía.  Estas corrientes se han formado para conceptualizar, compartir y comparar distintos razonamientos y métodos, sobre definiciones abstractas de la humanidad y el contexto que nos rodea. Debido a esto cada corriente filosofía, pertenece a una época, un hecho histórico o se manifiesta debido a la necesidad de explicar diferencia u oposición a una lógica en particular.

     Entre las principales corrientes filosóficas encontramos el idealismo, basándose este en el concepto de la idea, donde nada se puede concebir sino esta, siendo la idea lo que da pie a la formación de todo lo que nos rodea. Esta corriente, se base en que aquello que no sea pensado o que provenga de una idea no existe, sus inicios se pueden remontar a la época de platón, pero gran parte de su desarrollo se da en la plenitud del siglo XIX.

     El idealismo como corriente a lo largo de su desarrollo se ramifico en varias vertientes, que se conocen como   idealismo objetivoidealismo subjetivoidealismo trascendental e idealismo alemán. Entre los representantes más importantes del idealismo objetivo podemos encontrar a PlatónLeibnizHegel Dilthey; el pensamiento de estos filósofos se basaba en que las ideas existen por si solas y son transmitidas únicamente por las experiencias.

     Descartes, Berkeley, Kant y Fichte, son los pioneros del idealismo subjetivo, sustentado la idea de que no podía existir un mundo, que se manejara de manera autónoma sin la existencia de las ideas creadas por un sujeto. Entre las corrientes antes mencionadas podemos encontrar el idealismo trascendental, gran parte de su teoría se basa en los pensamientos del filósofo  Alemán Kant, que proponía mezclar la filosofía con el campo de la ciencia, definiendo los limites del conocimiento, ya que es el sujeto quien produce el conocimiento, dando explicación a nuestro entorno y sabiendo que solo puede existir, si existe en nuestro pensamiento como sujeto.  

     Y la última de las vertientes del idealismo que mencionaremos es el idealismo alemán, conocida como una escuela que nace en Alemania como lo indica su nombre en el siglo XIX, con filósofos como, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich  Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel, los cuales apoyaban la corriente ideológica de Kant y el idealismo trascendental.

     El realismo, como su palabra lo indica, lo que percibe es representar a las cosas tal cual como son, sin adornos, exageraciones, o matices; esto permitió que esta corriente se  reflejara  en el arte, la filosofía y el derecho. Sus principales exponentes son Santo Tomás de Aquino y Aristóteles, siendo Aristóteles discípulo de Platón, pero que posteriormente se separa de la doctrina platónica, interpretando la idea como fuerza actuante y demostrando con sus pensamientos una doctrina empírica y naturalista. Santo Tomas de Aquino sigue las doctrinas aristotélicas, donde el conocimiento comienza por los sentidos y producto de su fuerte influencia religiosa, conduce todas sus teorías a la demostración, que Dios existe.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (140 Kb) docx (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com