ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofía y Sociología de la Educación. Tabla Comparativa


Enviado por   •  18 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.019 Palabras (5 Páginas)  •  269 Visitas

Página 1 de 5

Universidad ETAC

Filosofía y Sociología de la Educación

Grupo 14T

Filosofía de la Educación

Presenta

Mónica Maravillo Trejo

Asesor

Hilda Solís Martínez

Agosto 13 del 2015


Filosofía de la Educación

Tabla Comparativa.

La siguiente tabla contiene la filosofía de la educación de dos personajes  importante dentro de la historia de la educación en México; Justo Sierra y Gonzalo Vázquez Vela, personajes que impulsaron las reformas educativas que conocemos en la actualidad en situaciones adversas en las distintas etapas de Historia en México el primero en un gobierno de casi treinta años defendió sus ideales y pudo establecer como secretario de educación las bases para la educación básica laica y sin castigos hasta la fundación de la Universidad y el segundo en la época cardenista tiene la principal convicción desarrollo en desarrollo social.

Justo Sierra

Gonzalo Vázquez Vela

Características

Colaborador del presidente Porfirio Díaz.

Profesó la filosofía positivista por lo menos en 1910; propició la fundación del Ateneo de la Juventud a principios del Siglo XX (Prawda, 1988:59).

Se le nombró encargado de la nueva Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes del primero de julio de 1905 al 24 de marzo de 1911.

En este año, del total de mexicanos, el 85% de la población era analfabeta.

Se propuso dos cosas: Transformar la escuela primaria de simplemente instructiva, en esencialmente educativa con la participación directa del estado, en un organismo destinado, no a enseñar a leer, escribir y contar, como se pretendía antes, sino a pensar, a sentir y a desarrollar en el niño, al hombre; la segunda, era de la organizar los estudios superiores.

La obra moral de la escuela laica consiste en inculcar la verdad.

La educación moral ayudaría a la formación del carácter por medio de la obediencia y disciplina, y actos encaminados a producir el respeto a sí mismo y el amor a la familia, a la escuela, a la patria y a los demás.

La educación física, consistente en ejercicios corporales apropiados para formación de hábitos de higiene.

La cultura intelectual, para alcanzar el desarrollo del lenguaje, la disciplina de la imaginación y la progresiva aproximación a la exactitud del juicio.

Siendo gobernador del estado de Veracruz, es llamado por el entonces Presidente de la República Lázaro Cárdenas para hacerse cargo de la Secretaría de Educación Pública, al asumir el cargo de secretario, en junio de 1935, Vázquez Vela ratifica como jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial al empeñoso ingeniero sinaloense Juan de Dios Bátiz. Se retoman así los trabajos que desde 1932 venía desempeñando la SEP para reorganizar la tenían como eje a la Preparatoria Técnica, para dar paso al establecimiento de una institución de tres niveles orgánicamente ligados entre sí. El viejo proyecto adquiriría también un nuevo sentido: el Politécnico debía poner la educación superior al alcance de las masas trabajadoras para promover, en su propio beneficio la transformación de la sociedad.

Durante su gestión se creó el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica como órgano de consulta para la creación u organización de institutos que tuvieran por objeto practicar investigaciones científicas y regulares el trabajo de los establecimientos de educación superior.

Vázquez Vela implemento una visión acorde a la de su predecesor y fundador de la SEP: impulsar la educación rural. Por ello creó necesaria una enseñanza que sirviera para aumentar la capacidad productora de cada mano que trabaja y la potencia de cada cerebro que piensa

Concepto Filosófico

Justo Sierra sostiene que lo que se llama concepción del ángulo ontológico se alude a la razón… el ser piensa y por el hecho de pensar comienza a existir. Es así que desde los inicios el perfil del gobierno era proporcionar una educación elemental obligatoria. La educación tuvo sus triunfos en la calidad no en la cantidad. Los valores que se resaltan en esta idea de la educación son la democracia por si misma, la igualdad de oportunidades y la inclusión así como el valor de los ciudadanos; por consecuencia teleológica enfoca el objetivo principal de la época.

La filosofía educativa durante el periodo de gestión de Vázquez Vela fue el socialismo.

La educación socialista si tenía fundamentos filosóficos precisos, los cuales provenían de la doctrina socialista, la cual se sustentaba en los principios de la ideología marxista-lennista, por lo que mediante la educación socialista se pretendía difundir al pueblo la doctrina socialista, pero también se pretendía formar una conciencia de clase proletaria en las escuelas públicas.

Pretender aquilatar la filosofía educativa con los principios socio jurídicos del deber ser de la educación en tiempos donde se impulsa el socialismo, significa que el sistema educativo debe entrar en una reflexión sobre la realidad de la sociedad para entonces neutralizar todos los intentos de la tendencia del pragmatismo educativo. Tendría su base en el trabajo y sería el elemento principal de la cohesión nacionalista entre los obreros, campesinos, niñez, juventud, maestros, ejército nacional y pueblo en general.


Conclusiones

Importantes pilares de la educación en México de los dos sistemas educativos de mayor relevancia en el país como son la Universidad Autónoma de México y el Instituto Politécnico Nacional. No dejando atrás también las reformas para la educación básica. 

La  filosofía educativa  de Justo Sierra impulsó la libertad, el orden y el progreso en la mentalidad de las nuevas generaciones que hicieron la nueva Revolución política y social, que señaló el cambio hacia la modernización de México en el mundo contemporáneo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (90 Kb) docx (14 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com