ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la moral


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  Trabajos  •  980 Palabras (4 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 4

Historia de la moral:

La moral o moralidad son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o la conducta de un ser humano en relación a la sociedad. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social.

La moral es una idea presente desde las primeras civilizaciones y religiones como el judaísmo y el cristianismo. Por su parte, en las escuelas de Grecia y Roma ésta era enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico. Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

En la historia se reconocen tres etapas:

1. Fase Moral judeocristiana: Es la más larga. Es de esencia teológica. Se encuentra consignada en la revelación y en los escritos de la iglesia. Tiene que ver con el temor de Dios, con premios y castigos otorgados por la autoridad divina. Es una moral dogmática, constriñe al hombre. Versa sobre la culpa, el remordimiento, los vicios. Origina: Puritanos y moralistas: Guardianes de la moral porque saben que es lo mejor para los demás. Predomina lo religioso sobre lo ético. Ambiciona un control ideológico- político: Fuera de la iglesia no hay moral. Se limitaba a las costumbres sexuales.

2. Fase Secularización: Es de esencia racional. Se debe vivir según los postulados de la razón profana. Se emancipa del espíritu de la religión. El postulado que racionaliza y universaliza la moral se llama Imperativo categórico y fue formulado por el Filósofo I. Kant: “Obra de tal manera que cuando uses tu humanidad trata al hombre como fin y nunca como medio”. Acuña la noción de deber absoluto: Los deberes del hombre y del ciudadano. La Moral es laica, profana, cognitivista, formalista y universalizante. Ideales: Soberanía individual e igualdad civil: son los dos principios simples e incuestionables de la moral universal especifica: Desinterés y olvido de sí mismo: Obediencia incondicional al deber: “Todos los hombres son definidos con

igualdad frente al deber: Así, Comte: Solo es moral el deber de vivir para otro”. Se imponen Normas austeras, represivas, disciplinadas. Imperativo categórico. Es una moral autónoma, optimista, vislumbra racionalmente un final feliz tras el uso de la razón. Prima el interés general. En el colectivismo se inmola al individuo a lo general. La moral racional se convierte en una visión política-jurídica de la vida. Se predica: miedo al placer, no a la gula, no a la lujuria, no al disfrute de lo que se gana. Porque:

El sujeto de esta fase es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com