ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFLUENCIA SOCIAL DE LOS GRUPOS


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2014  •  Tesis  •  2.787 Palabras (12 Páginas)  •  566 Visitas

Página 1 de 12

INFLUENCIA SOCIAL DE LOS GRUPOS

Un fenómeno particular que se ha constituido como elemental a la hora de regir las relaciones entre los grupos es la influencia grupal. En psicología social se ha entendido esta como la capacidad de un individuo de modificar el comportamiento de otros individuos sin recurrir a la fuerza, como el cambio de comportamiento que se observa e un individuo cuando interactúa con otros u otros individuos o con el grupo en su totalidad.

Lección 1. Facilitación Social.

Myers sostiene que la facilitación social es la tendencia a realizar mejores tareas simples o bien aprendidas en presencia de otros fortaleciendo así las respuestas dominantes (prevalentes o probables) debido a la presencia de los demás; la facilitación social se da por la presencia motivarte de un coautor que representa el grupo de personas que trabajan simultáneamente e individualmente en una tarea no competitiva, esta audiencia fortalece las respuestas en las que se tiene destreza.

La expresión facilitación social fue acuñada por Alcorta en 1924, el precedente más claro de este fenómeno lo constituyen los trabajos de Tripleta en 1898. En su opinión, la facilitación social hacía referencia al incremento que se produce en la respuesta de los sujetos tomados |individualmente ante la simple visión o sonido de otros que ejecutan iguales o parecidas tareas, y añadía la necesidad de diferenciar este fenómeno del de rivalidad, en el que se presenta un reforzamiento emocional del comportamiento del sujeto que acompaña a su deseo de ganar. Así pues, para trabajar de forma pura en el terreno de la facilitación social era necesario que las tareas a desempeñar no implicasen competición entre los sujetos.

La formulación teórica por medio de la cual Alcorta pretendía dar cuenta de la facilitación social, señala que escuchar y ver a otros hacer las mismas cosas logra aumentar las respuestas en procesos.

Este esquema conceptual era claramente insatisfactorio, incluso para dar cuentas de una gran cantidad de datos de los que el mismo Alcorta disponía. En efecto, se había comprobado que, ante cierta tarea y en algunas situaciones experimentales, la presencia de otros tenía un efecto contrario al de la facilitación y que más bien se debía hablar en esos casos de deterioro social del rendimiento.

Por lo general, este segundo grupo de tareas implicaba un mayor nivel de complejidad. Por lo tanto, este término hace referencia exclusivamente a los procesos y efectos que ocasiona sobre la conducta de los sujetos, tomados individualmente, la presencia de otros sujetos. Existen trabajos empíricos sobre facilitación social que se habían reducido a las leyes del aprendizaje, esta especifican que la motivación, la activación fisiológica

aumentan la probabilidad de emisión de la respuesta dominante dentro del repertorio conductual del sujeto.

Más en concreto, los postulados de Hull y Spence ponen de manifiesto que la conducta de los organismos es una función multiplicativa de la fuerza del hábito y del impulso generalizado además, estos hábitos son evocados por ciertos estímulos.

Un estímulo puede evocar un solo hábito o varios mutuamente excluyentes, el impulso generalizado (drive) actúa como energizado indiscriminado de estos hábitos si el estímulo ha evocado un solo habito, el impulso generalizado aumentara las probabilidades y la velocidad de la respuesta correspondiente. Si el estímulo evoca una gama de hábitos mutuamente excluyentes, el impulso generalizado multiplicara las diferencias de la fuerza del hábito, incrementando la potabilización de emisión de la respuesta más fuerte (dominante) y disminuyendo la de la más débil (subordinada).

En otras palabras, Zajonc parte de una generalización ampliamente con trastada: la presencia de otros incrementa la emisión de respuestas dominantes. Y además propone una hipótesis para dar cuenta de este hecho: muy probablemente la presencia de otros aumenta la incitación general o el nivel funcional del individuo.

En definitiva, su hilo argumental sostiene que el impulso (drive) media los efectos de facilitación social. Así, las situaciones de audiencia y cautividad incrementa la motivación (drive) y esta, a su vez, acrecienta la probabilidad de emisión de las respuestas dominantes en el repertorio conductual del sujeto. Por tanto, se puede concluir lo siguiente:

- Si la repuesta dominante es correcta, se producirá un efecto positivo en la facilitación social. - Si por el contrario la respuesta dominante es incorrecta se producirán los efectos negativos que también se habían recogido.

Lección 2. Desindividualización.

Es la pérdida de la conciencia y de la evaluación de la aprensión; se presenta en situaciones grupales que favorecen el anonimato y desvían la atención del individuo.

La teoría de la desindivdualización se remonta a la primeras escuelas de la psicología social, se suele considerar Le Bon (1895) , como el primer autor que hablo de la despersonalización producida en las multitudes, los sujetos que se juntan en masas creen en el anonimato y pierden su personalidad; el individuo queda sumergido en la masa.

En esta situación aflora su inconsciente primitivo que provoca sentimientos irracionales y destructivos.

El término de desindividualización fue originalmente acuñado por Festinger y colaboradores en (1952) a partir de un estudio en el que comprobaron que este proceso se acentuaba cuantas menos restricciones internas poseía el grupo en ciertas situaciones, los individuos se comportan dentro de un grupo como si estuvieran sumergidos en él. Los sujetos pierden el sentido de indivualidad, el sujeto se hace indistinguible en el medio ambiente más inmediato (los demás miembros del grupo) y, en consecuencia, su conducta se transforma.

Probablemente, el fenómeno de la desindividualización sea el resultado de varios procesos grupales, tales como el anonimato, la facilitación social, desplazamiento de las normas, difusión de la responsabilidad, etc.

Zimbardo considera la desindividualización como un proceso complejo hipotético en el que una serie de condiciones sociales antecedentes llevan a cambio en la percepción de uno mismo y en los otros y, por tanto, a un umbral más bajo de conductas normalmente restringida. Bajo condiciones apropiadas da como resultado el desencadenamiento de conductas que violan las normas establecidas de lo apropiado.

Las circunstancias que dan origen a este estado psicológico son:

- Tamaño del grupo: El grupo tiene el poder no solamente de producir exaltación en sus miembros, sino también de hacer que no sean identificables; por ejemplo: una turba de fanáticos del baloncesto o una turba de linchamiento.

-

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com