ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inclusión Educativa En Mexico


Enviado por   •  6 de Julio de 2014  •  1.502 Palabras (7 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 7

Glosario:

Educar: Desarrollar y perfeccionar las facultades intelectuales y morales de una persona.

Institución: Son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos

Multiculturalidad: Es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella.

Multilingüismo: Describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso tres vuelven a entrar en consideración

Idiosincrásicos: Aquellas ideas que Identifica las similitudes de comportamiento en las costumbres sociales, en el desempeño profesional y en los aspectos culturales. Las relaciones que se establecen entre los grupos humanos según su idiosincrasia son capaces de influir en el comportamiento individual de las personas, aun cuando no se esté convencido de la certeza de las ideas que se asimilan en masa.

Exclusión: es la acción y efecto de excluir, quitar a alguien o algo de un lugar, descartar, rechazar, negar posibilidades.

Estigmatización: Cuando una persona o grupo de personas desaprueban severamente características o creencias personales que son señaladas como opuestas a las normas culturales instituidas.

Estereotipos: es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social

Colegialidad: Capacidad o actitud para colegiarse los individuos de una profesión o clase.

Prejuicios: es el proceso de formación de un concepto o juicio sobre alguna cosa de forma anticipada, es decir una falacia o proposición lógica de un mito, antes de tiempo; implica la elaboración de un juicio u opinión acerca de una persona o situación antes de determinar la preponderancia de la evidencia, o la elaboración de un juicio sin antes tener ninguna experiencia directa o real. Consiste en criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una actitud que puede observarse en todos los ámbitos y actividades de la sociedad, en cualquier grupo social y en cualquier grupo de edad, e implica una forma de pensar íntimamente relacionada con comportamientos o actitudes de discriminación.

Cualidad Inclusiva de la educación: Es la no discriminación y la calidad en el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas independientemente de sus diferencias.

Garantía de derecho a la educación: la no discriminación y la calidad en el aprendizaje de todos los alumnos y alumnas independientemente de sus diferencias.

Derecho a la educación: es un derecho necesario para alcanzar el máximo grado de ejercicio de los derechos civiles y políticos en cualquier sociedad democrática.

Carencia del derecho a la educación: Cuando la persona no goza de dicho derecho. Esta carencia es la principal causante del deterioro del tejido social y limita el desarrollo adecuado de las personas acorde a su dignidad.

Pluralismo: Alude el derecho a la diferencia/aceptar la diversidad Etno-cultural en las escuelas.

Exclusión: barreras que las personas encuentran en su contexto social, escolar o familiar, las cuales impiden su participación de forma equitativa con el resto, privándolas de derechos fundamentales para su desarrollo.

Educación intercultural: Consiste, por una parte, en la apreciación de las diferencias entre alumnos y alumnas como un recurso de aprendizaje y, por otra parte, en la igualdad de condiciones de todos los alumnos y alumnas en el acceso a los procesos de aprendizaje y evaluación dentro del aula.

Educación indígena: se considera un subsistema dentro del sistema educativo nacional y es responsable de que las entidades federativas ofrezcan una educación inicial y básica de calidad a las comunidades indígenas.

Educación especial: Complemento del Sistema Educativo que apela porque todos los niños y niñas tienen la capacidad de aprender y el derecho a recibir educación de calidad en igualdad de condiciones considerando las naturales diferencias de cada persona.

Necesidades educativas especiales: Significa que cualquier alumno o alumna que encuentre barreras para progresar en su relación con los aprendizajes escolares, por la causa que fuere, reciba las ayudas y recursos especiales que necesite, ya sea de forma temporal o permanente, en el contexto educativo más normalizado posible.

Inclusión: Implica la modificación del entorno, eliminando barreras que representen una limitación al aprendizaje de todas las y los estudiantes en igualdad de condiciones y sin discriminación/conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado.

Educación inclusiva:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com