ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Logica Juridica


Enviado por   •  7 de Octubre de 2013  •  1.759 Palabras (8 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 8

¿Qué es la filosofía?

Etimológicamente filosofía es el amor a la sabiduría. Para los filósofos jónicos era una disciplina dirigida a la búsqueda de un principio único y de la raíz constitutiva de todas las cosas del universo. Como para Tales de Mileto el agua era la sustancia única, según Anaximandro el aire era la sustancia primera de todas las cosas, para Pitágoras todas las cosas eran números, Heráclito sostenía que el principio de todo era el fuego, para Empédocles los cuatro elementos constitutivos de la realidad son la tierra, el agua, el aire y el fuego y Demócrito decía que todo estaba formado por átomos. Entre otros.

Filosofar acción del pensamiento humano tendiente a conseguir la explicación racional de las cuestiones que se plantea el hombre. Aristóteles dice que la filosofía es la ciencia de las ciencias (totalidad de conocimientos humanos). Para los estoicos es el camino de la virtud. Según Renato Descartes es la ciencia de los primeros principios y primeras causas. Para unos filósofos tiene por objeto unificar, para dar una explicación de todas las cosas reales y otros filósofos consideran que es la concepción general del universo y la vida. Se dice también que es un hacer personal, conocimiento autónomo con una vocación de totalidad, intenta concebir el universo mediante la autorreflexión del espíritu humano sobre sus funciones valorativas y prácticas. Un intento personal de llegar a una concepción del universo mediante la luz del pensamiento.

La filosofía tiene por objeto asumir la responsabilidad de comprender de qué modo cambia el mundo y dirigir esos cambios. La misión de la filosofía es descubrir las leyes generales de movimiento y del desarrollo tanto en la naturaleza como sociedad y pensamiento.

El filósofo es el hombre amante de la sabiduría, admira todo lo que le rodea, encuentra problemas en todo lo que existe, trata de encontrar respuestas a las incógnitas sobre la naturaleza del mundo.

Sócrates concibe la manera de filosofar por primera vez. Decía que la filosofía no era otra cosa que un permanente examen de sí mismo y de los demás, que todas las faltas de hombre proviene de su ignorancia. El método socrático considera que el objeto de la ciencia es el bien y practica del mismo.

Aspectos fundamentales:

• La ironía. Refutación al error. Medio de descubrir la nulidad del saber ficticio, para poner al descubierto la ignorancia que el hombre esconde bajo la palabrería sin sentido y llena de vacíos. Es llamada conocimiento de sí mismo, burla disimulada que conducía al campo del ridículo a sus adversarios, reduciendo a polvo sus orgullosas poses.

• La mayéutica. Método de descubrimiento de la verdad por medio de preguntas e interrogaciones. Sócrates menciona que cada quien es su propio maestro, aprender es conocerse a sí mismo o saber lo que existe en uno mismo, a éste se le atribuye el tratamiento de los razonamientos inductivos, búsqueda del concepto y definición. La mayéutica es el método de alumbramiento. El método socrático consistía en dos momentos que era preparar al discípulo por la ironía y descubrimiento de la verdad mediante la mayéutica.

Platón convierte la mayéutica socrática en dialéctica, mejora las preguntas y respuestas mediante la forma dialogada. Dialogo parte de una hipótesis que se va mejorando por medio de la crítica, intercambiando afirmaciones y negociaciones. Contraposición de intuiciones sucesivas. Distingue tres grados de conocimiento que es la fe o creencia (conocen objetos de la experiencia), conjetura (se ven imágenes de los objetos sensibles), dianoia o razonamiento (hipótesis aplica el conocimiento aplicado) y noesis o intelección (contemplación inmediata de la idea).

Adentrándonos a la Lógica

Así como platón toma la mayéutica de Sócrates, convirtiéndola en dialéctica, Aristóteles toma la dialéctica de platón para convertirla en lógica. Reduce a leyes el paso de una afirmación a otra y está a la siguiente. Su objeto específico de estudio es de las leyes del pensamiento, de manera profunda y precisa, que se dice no ha sido superada después de él. Es la ciencia de la demostración o de los medios para la fundamentación de la verdad. Aristóteles es el padre de la lógica formal, señala el camino por el cual se puede llegar al conocimiento científico.

Nota. Un objeto es todo aquello que puede ser sujeto a un juicio, todo lo que está en la naturaleza, en el universo.

Meinong afirma que todo juicio versa de un objeto. Lo no existente debe entrar en la totalidad de los objetos del conocimiento con igual derecho que lo existente. El juicio no es verdadero si su objetivo no es verdadero y no concuerda con los hechos.

No hay pensamiento sin objeto, pensamiento puede referirse a todos los objetos.

Según el filósofo Alejandro Pfander, la totalidad de la realidad comprende grandes esferas que son los objetos reales (se dan en la percepción externa o interna, son físicos (se perciben por medio de los sentidos o con la ayuda de los aparatos capaces de aumentar el poder de captación sensorial) o psíquicos (se dan en la percepción interna)), objetos ideales (se dan en nuestro intelecto, no son perceptibles por los sentidos comprende objetos lógicos, matemáticos y relaciones), objetos metafísicos (se les conoce solo por el razonamiento o por medio de la intuición o actos inmediatos de conocimiento, objetos mas allá de los físicos) y los valores (no son sino que valen,dignidad que sobre ellos proyecta el individuo).

Sobre el pensamiento

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com