ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA APERTURA DE CASINOS EN MÉXICO


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  Tesis  •  3.969 Palabras (16 Páginas)  •  327 Visitas

Página 1 de 16

Monterrey, Nuevo León. México a 27 de FEBRERO de 2013

Índice pág.

LA APERTURA DE CASINOS EN MÉXICO: 3-5

UNA OPCIÓN ¿NECESARIA, COMPLEMENTARIA,

ERRÓNEA?

2.1 Planteamiento del problema 5

(Justificación)

2.2 justificación 7

2.3 Formulación del problema 8-9

(Preguntas de los investigadores)

2.4 Objetivos (Generales y específicos) 9

2.3 Hipótesis 10

2.5 Población y muestra

2.6 Bibliografía 11-12

2.7 Encuesta 13-14

3. Marco teórico 15-18

LA APERTURA DE CASINOS EN MÉXICO: UNA OPCIÓN ¿NECESARIA, COMPLEMENTARIA, ERRÓNEA?

Cuáles son los beneficios de instalar casinos en México? ¿Cuáles son los

inconvenientes? ¿Quiénes los apoyan? ¿Quiénes no están de acuerdo?

¿Qué pasa con la legislación? Éstas y muchas más son las preguntas que

nos hemos hecho en los últimos meses, desde que surgió la propuesta de abrir

casinos en México. Interrogantes que suelen motivar a funcionarios públicos,

empresarios, diputados y organizaciones no gubernamentales: unos a favor y

otros en contra, pero todos con argumentaciones válidas e incluso interesantes. El

resto de la población: no opina. Los casinos: ¿Un tabú? ¿Un buen negocio? ¿Un

peligro?

El tema de la autorización de casinos reaparece, surgen diversas opiniones

y la toma de decisión es cada vez más compleja. Se iniciaron foros de consulta

para ventilar la opinión pública y en los medios de comunicación, prolifera el tema.

Por un lado, existe el interés de la Comisión de Turismo por impulsar este

"negocio", y por el otro, diversos sectores de la sociedad que aún no lo aceptan.

Por petición de la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, y de la

misma Secretaría de Turismo, se han realizado estudios que avalan la instalación

de casinos, mismos que establecen cifras tanto de inversión como de operación sumamente atractivas, además de un positivo impacto en la generación de

empleo. Estos juicios innovan el aspecto turístico y crematístico de los casinos,

fundados en la experiencia del manejo de este negocio en los diversos

continentes.

En sentido opuesto, artículos críticos respecto a esta actividad señalan

diversos inconvenientes relacionados con prostitución, delincuencia y lavado de

dinero, así como la existencia de grupos de poder que controlan centros de juego

ligados con la política y el narcotráfico, llegando incluso a identificar una

conspiración de la mafia detrás del retorno de los casinos. Estos argumentos

denotan un tinte moral y social con la clara inclinación a proteger los valores y las

instituciones tradicionales.

Existen también las opiniones neutrales, que lo único que buscan es

conformar una mejor oferta turística nacional, con o sin casinos, para ofrecer al

mundo.

Por esto, evaluar las ventajas y desventajas de la reinstalación de casas de

juego implica un profundo análisis basado en las condiciones y características

actuales del país, que tome en cuenta no sólo la rentabilidad económica, sino la

social y cultural. En pocas palabras, los casinos pueden ser elementos

reactivadores de la economía o un desastre de corrupción y pésimo negocio

social.

Rueda Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México el 5 de diciembre de 1996,

Enunciar el problema

La palabra juego y el término apuesta, últimamente, se han satanizado y encubierto en México. Sin embargo, es incontrovertible que, a nivel mundial, en toda época el juego ha existido. En el hombre el juego es una tendencia permanente; no existe pueblo alguno que no desarrolle sus capacidades lúdicas de acuerdo con sus circunstancias históricas, geográficas y culturales. A la par de ello, surge la distinción entre los juegos lícitos e ilícitos, condición que obedece a la moral y las costumbres de cada pueblo. El hecho es que nadie, nunca, ha dejado de jugar. La esencia del juego es la competencia, el enfrentamiento entre dos o más contrincantes, de donde surge básicamente la apuesta, porque siempre existe un ganador y un perdedor.

En nuestro país el juego posee antecedentes muy remotos y también modalidades muy particulares. Desde la niñez se apuesta a los volados, tapados y rayuelas; están la lotería, el billar, las peleas de gallos y tantos otros, presentes en las ferias populares.

En lo referente a la apertura de casinos, monseñor Ramón Godínez, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, opinó: "Nuestro desacuerdo mayor es de índole cultural y moral, ya que existen circunstancias adversas difícilmente superables a causa de la corrupción reinante y excesos inevitables dada la seudocultura del despilfarro y del dinero fácil que reina en el país y que estas casas de juego vendrían a incrementar. Pretender un manejo limpio y provechoso para el país de un negocio tan codiciable y riesgoso, resulta por desgracia impensable entre nosotros. "Jugar a la suerte hace daño al prójimo, ya que hay casos en los que se llega al vicio que se pierden todos los bienes que se tenían. Lo importante es el valor del trabajo, eso es lo que nos hace más humanos, una familia es feliz cuando se tiene el sentido del respeto, del trabajo y de apoyo en las dificultades",

Godinez , Nacional Autónoma de México el 5 de diciembre de 1996

Formular el problema

El retrato de un jugador patológico suele ser el siguiente:

1. Edad adulta

2. Con antecedentes de alteraciones por adicción a sustancias (tabaco, alcohol, etc.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com