ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EDUCACIÓN EN RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA


Enviado por   •  20 de Junio de 2018  •  Ensayos  •  1.659 Palabras (7 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 7

LA EDUCACIÓN EN RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA

“En realidad, sólo existe el acto de amar, (…)

Significa dar vida, aumentar su vitalidad.

Es un proceso que se desarrolla y se intensifica a sí mismo”.

Erich Fromm

¿Qué es la educación para qué sirve? Hablar de educación es hablar de todo y todos. Nosotros como educadores debemos transformar y darle prioridad a la educación. No importa que el Estado fracase (porque si los parámetros se cumplieran, todos los habitantes de México se beneficiarían porque recibirían la educación del Modelo Educativo actual y encontraría su lugar en la sociedad económicamente activa, no habría fuga de cerebros, ni casos de inmigrantes o el anhelo de haber nacido en otro país con mayores y mejores oportunidades de estudio)  con sus políticas, nuestro deber es darle educación a quién no la tiene, llámese cultura  en el concepto amplio; quizás por esta causa Fullat (Filosofía de la educación: conceptos y límites) la llama compleja: porque entraña sentimientos, emociones, actitudes que refieren al campo subjetivo; y que en mi caso, implica un deber ser, ocuparme del bien común sobre el bien individual, pues al decidirme a transitar por este camino de la docencia,  en preciso momento que conozco el concepto de la misma,  automáticamente me hace responsable socialmente de la función que he asumido, la cual, me obliga (en estricto derecho) a realizar mi trabajo, pero desde el ámbito de la ética (conjunto de normas internas que regulan la conducta) es mi deber como persona poner en práctica mi oficio, mi profesión.

Como primer punto, debemos definir qué es educación. De acuerdo a Abbagnano, “en general, este término señala la trasmisión y aprendizaje de las técnicas culturales, o sea de las técnicas de uso, de producción, de comportamiento, mediante las cuales un grupo de hombres está en situación de satisfacer necesidades, de protegerse contra la hostilidad del ambiente físico y biológico, de trabajar y vivir en sociedad en una forma más o menos ordenada y pacífica. Ya que la totalidad de estas técnicas se denomina cultura. En otra acepción, una sociedad humana no puede sobrevivir en caso de que su cultura no sea trasmitida de generación a generación, y las modalidades o las formas mediante las cuales esta trasmisión se efectúa o se garantiza se denomina educación.

Sin embargo, se distingue dos formas fundamentales de educación: la primera que se propone simplemente trasmitir las técnicas de trabajo y de comportamiento que ya están en posesión del grupo social y garantizar su relativa inmutabilidad; la segunda, la que se propone formar en los individuos la capacidad de corregir y perfeccionar las técnicas mismas. Alude a la formación (tanto en filosofía como en pedagogía, indica el proceso de educación o de civilización, que se expresa en los dos significados de cultura: entendida por un lado como educación, por otro como sistema de valores simbólicos) del individuo, su maduración, el logro de su forma completa reflejada en su cultura, resulta el fin de la educación. En el occidente la educación es cultura.

Educar es producir al ser humano en su máxima extensión: contenidos, hábitos, costumbres, modos, tradiciones, saberes, intervenir en la conducta de otro, mediar entre educador y educando y también entre educando y meta apuntada. Esa es mi labor como docente, hacer de una persona mejor de lo que es o puede llegar a ser. Conocer sus habilidades, intereses y áreas de oportunidad para mejorar su futuro, con base en sus conocimientos, aprovechar sus potencialidades para moldearla e insertarla en la sociedad para que progrese y alcance la felicidad como ser humano.

Al momento que educo estoy dando a conocer, parte de mi trasfondo personal, sobretodo filosófico porque transmito mi saber práctico, mi sello que en algunos de mis educandos será determinante, pues al igual que una semilla, crecerá (si la riego constantemente) y dará frutos, mismos que servirán a los fines de mi país, concentrados en la Constitución Política en el art. Tercero. El trabajo de los docentes (profesionistas, normalistas, licenciado en ciencias de la educación y pedagogos) implica acompañar a los educandos en su camino por el aprendizaje: esto es hacer ese viaje placentero, significativo, fácil de entender; de tal modo que busquemos los métodos y prácticas idóneas; tal como lo hizo Sócrates con su método mayéutico, eso es lo que debemos agotar los profesores actuales, hacer pensar al muchacho, reflexionar sobre su contexto actual para que genere ideas que puedan ser aplicables a la vida, a la sociedad en la que estamos inmersos y que esos saberes sean de provecho para todos; es decir, buscar soluciones a los problemas que hoy en día nos aquejan: calentamiento global, crisis de valores, ausentismo de creatividad, por citar algunos.

Si todos los docentes utilizáramos el método de cuestionamiento (la pregunta) la educación avanzaría en nuestro país, esto me recuerda nuevamente a la antigua Grecia: los sofistas, quienes fueron realmente los fundadores de la ciencia de la educación, aplicaban sus esfuerzos en sus discípulos para enseñar el arte de la política, la oratoria y el planteamiento de argumentos, para expresar sus ideas ante un foro. Esa era su pasión y objetivo de su actividad (tan cuestionada por Sócrates) en la paidea: la política, entendida como el arte de la argumentación. Cuantas personas actualmente, carecen de ese dominio para hablar ante el público, para defender sus ideas con fundamento y claridad; si los pedagogos actuales, miraran al pasado (que de hecho deben hacerlo) ¡otra situación sería la escuela, la educación! pues se cultivaría el pensamiento en su máximo esplendor, cuyo instrumento es la palabra hablada o escrita, la gramática, retórica y dialéctica (trívium).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (149 Kb) docx (14 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com