ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN Y SUS PROBLEMAS


Enviado por   •  1 de Agosto de 2014  •  1.671 Palabras (7 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 7

LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACIÓN Y SUS PROBLEMAS

El ser humano está propenso a una diversidad de aprendizajes, sin embargo se tiene el conocimiento, más no se comparte o pone en práctica dentro de la sociedad, recordemos que la sociedad es una escuela en la que se puede aprender toda la vida, los valores y hábitos se adquieren de la sociedad misma, pero sólo el mismo ser humano decide cuales guardará en su saber para la práctica social para seguir con la cadena de conocimientos por generaciones, si no se llevara el proceso de dar a conocer experiencias, sucesos, hábitos, entre otros la sociedad no tendría ningún objetivo, fuese muy probable que no se lograra un desarrollo social.

La relación de filosofía y educación es muy estrecha, la filosofía ayuda aprender a tener una vida buena mientras que la educación es el proceso por el cual aprendemos a tener una vida buena, según Sócrates debemos saber que somos para saber que queremos hacer o ser, si viviéramos sin reflexionarnos a nosotros mismos no tendría sentido el vivir, todo esto nos lleva a saber cómo debemos vivir aprenderemos a vivir y nuestro sentido de vivir en este planeta.

La educación es un proceso de libertad, comprensión y felicidad, no debe ser aburrida y mucho menos tradicionalista, el hombre consta del intelecto, fuerza de voluntad y el deseo, a ellas les corresponde la sabiduría valentía y moderación, todas ellas no pueden trabajar solas necesitan una de la otra,

Como seres humano tenemos voluntad constantemente con los sentimientos y la inteligencia, el intelecto ayuda a razonar las situaciones y plantear cosas como su identidad y preguntarse qué hacer con su vida y como educarse,

Las personas se distinguen por su optimismo fijándose en el bien o la belleza y el sentido del mundo, se tiende a hacer el bien por naturaleza aunque por equivocaciones en diversos casos nos podemos equivocar y realizar un mal acto, esto está influyendo mucho en la educación, mientras que el pesimismo promueve un ambiente poco amistoso e infeliz el docente no dará la confianza respectiva a el estudiante, prefiere un alumno no crítico y se convierta en algo mecánico que funciones según sus pensamientos, aunque el ser humano tiende desde a realizar o hacer cosas que serán beneficiosas para sí mismo.

Toda educación es manipulación utilizando instituciones como la escuela, la comunidad, la iglesia, someten al individuo a la evaluación superior e inferior, se llega a la conclusión que la educación es un acto sin sentido ni libertad, matando la espontaneidad, toda intervención educativa de normas es un condicionamiento.

Según la pedagogía radical dentro del campo filosófico nos recuerda que el propio ser humano se educa a sí mismo, se tiene en cuenta que cada uno tiene sus pensamientos y actitudes, debemos respetar los ideales de los demás, y estar preparado para pasar por sucesos positivos y negativos.

Si perdiéramos los sentimientos perderíamos la emoción de vivir y todo gusto de la vida, como seres humanos debemos procurar lograr mantener un nivel alto de sentimentalismo, esto nos ayudará a tener sentimientos equitativos por nuestros seres queridos, en oraciones podemos estar equivocados o no reconocer los sentimientos que tenemos en ocasiones diversas, la pedagogías sentimentalistas defienden que deben conseguir personas felices que estén en armonía con su familia y en el espacio laboral, no que se nos enseñe solo a producir y no tener un sentimiento de satisfacción por haber logrado lo que nos gusta, una existencia infeliz no está justificada y la felicidad es la prueba de que lo hemos hecho bien.

Mientras la sociedad sufre transformaciones la educación lo hace a su lado, la problemática se encuentra en las decisiones que se toman en el sentido en cual se dirigen. Por lo tanto es oportuno preguntarnos ¿Qué fin buscan esas decisiones? Y decir que las decisiones en la actualidad son sucesos educativos que se argumentan y validan, y al mismo tiempo son cuestionados y refutados. Esto se debe a la rápida evolución que presenta la sociedad, y el acelerado cambio que en ella se suscita.

En algunos casos sentimos incomodidad o miedo a los cambios, la filosofía de la educación como tal, nos debe brindar una respuesta, para esto debemos tener en claro los principios mismo de la educación y sus fundamento filosóficos, en este aspecto no se trata de preguntarnos que es objetivamente la educación, sino más bien en buscar la esencia de sus métodos y la razón de su aplicabilidad, y nos podemos preguntar ¿Para qué debemos educar? o hacia dónde ir, aquí surge el pensamiento crítico de la educación, podemos basarnos a lo social, técnico, personal entre otros.

Obviamente todos participamos de la educación, pero debemos pensar en vez de educar para justificar una práctica social sería mas conveniente educar para la vida, atendiendo a este ideal podemos pensar en una educación que atiende a la diversidad, entonces pensaremos en las decisiones que los humanos toman, basando estas decisiones en la comodidad y seguridad de los fundamentos del pasado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com