ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR


Enviado por   •  26 de Julio de 2013  •  2.903 Palabras (12 Páginas)  •  473 Visitas

Página 1 de 12

LA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El enfoque complejo.

Con el presente extracto se pretende contribuir a la comprensión de los referentes más importantes del enfoque de las competencias en la educación superior.

Las competencias se vienen abordando en la educación y en el mundo organizacional desde diferentes enfoques conductismo, constructivismo y el sistémico complejo, éste último es al que se le dará más importancia en el presente documento, ya que representa una alternativa respecto a los demás enfoques.

El enfoque sistémico complejo da una gran prioridad a la formación de personas integrales con compromiso ético, que busquen su autorrealización, que aporten al tejido social y que, además, sean profesionales idóneos y emprendedores.

¿Qué caracteriza las competencias desde el enfoque complejo?

El enfoque complejo tiene muchos puntos de encuentro con los demás enfoques de las competencias:

• Énfasis en estudiar con rigurosidad el contexto.

• Planeación de la formación por módulos.

• Consideración de las competencias como el elemento organizados clave de los perfiles y mallas curriculares.

Sin embargo, también tiene varias diferencias que le dan identidad (Tobón, 2008):

• Las competencias se abordan desde el proyecto ético de vida de las personas, para afianzar la unidad de identidad de cada ser humano, y no su fragmentación.

• Las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y transformar la realidad.

• Las competencias se abordan en los procesos formativos desde unos fines claros,

socializados, compartidos y asumidos en la institución educativa, que brinden un PARA QUÉ, que oriente las actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

• La formación de competencias se da desde el desarrollo y fortalecimiento de habilidades de pensamiento complejo como clave para formar personas éticas, emprendedoras y competentes.

• Desde el enfoque complejo la educación no se reduce exclusivamente a formar competencias, sino apunta a formar personas integrales, con sentido de la vida, expresión artística espiritualidad, conciencia de sí, entre otras y también con competencias.

¿Qué son las competencias en la línea del pensamiento complejo?

Algunas definiciones de competencias:

• “una actuación idónea que emerge en una tarea concreta, en un contexto con sentido. Se trata de un concepto asimilado con propiedad y el cual actúa para ser aplicado en una situación determinada, de manera suficiente flexible como para proporcionar soluciones variadas y pertinentes… (Bogoya, 2000 p11). En esta definición el autor resalta que las competencias implican actuación, idoneidad, flexibilidad y variabilidad.

• “una capacidad para el desempeño de tareas relativamente nuevas, en el sentido de que son distintas a las tareas de rutina que se hicieron en clase que se plantean en contextos distintos de aquellos en los que se enseñaron” (Vasco, 2003 p 37). En su definición el autor resalta aspectos como capacidad y abordaje de tareas nuevas.

• Massot y Feisthammel (2003) resaltan en las competencias elementos tales como estructuras de conducta, actuación en entornos reales y actuación en un marco profesional global.

Retomando varios elementos

planteados en diferentes definiciones, Tobón (2008) propone concebir las competencias como:

“Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas” esta definición muestra seis aspectos esenciales en el concepto de competencias desde el enfoque complejo: procesos, complejidad, desempeño, idoneidad, metacognición y ética.

Esto significa que en cada competencia se hace un análisis de cada uno de estos seis aspectos centrales para orientar el aprendizaje y la evaluación, lo cual tiene implicaciones en la didáctica, así como en las estrategias e instrumentos de evaluación.

Tabla 1. Aspectos esenciales de las competencias desde el enfoque complejo[1]

elemento | Definición | Implicación en el concepto de “competencias” |

Procesos | Son acciones articuladas que parten de información de entrada para alcanzar unos determinados resultados, en un ámbito organizacional y/o ecológico, mediante diversos recursos, con un inicio y un final identificables. | -Las competencias son procesos porque no son estáticas, sino dinámicas. -En toda competencia hay información de entrada (información del contexto, conocimiento de lo que se va a hacer,

disposición a la actuación, motivación), procesamiento (análisis, comprensión, argumentación, proposición y actuación en el contexto) y unos determinados resultados (realización de una actividad, elaboración de un producto, resolución de un problema, etc.) |

Complejos | Lo complejo es entretejido de saberes en el marco de la multidimensionalidad y la evolución (orden-desorden-reorganización). | -Las competencias son procesos complejos porque implican la articulación y aplicación en tejido de diversos saberes y dimensiones humanas. -En toda competencia son fundamentales las habilidades de pensamiento complejo como la metanoia, la flexibilidad, la hologramática, la dialógica y la metacognición. -La actuación idónea implica a veces el afrontamiento de la incertidumbre. |

Desempeño | Se refiere a la actuación en la realidad, mediante la realización de actividades y/o el análisis y resolución de problemas. | Las competencias son desempeños porque implican siempre una actuación en actividades y/o problemas plenamente identificables, con base en el proceso metacognitivo. Si en las competencias no hay aplicación, no se puede hablar de competencias, sino que es más pertinente emplear otros conceptos tales como capacidades, habilidades, saberes, etc. -En toda competencia debe haber un procesamiento metacognitivo con el fin de buscar la calidad en lo que se hace,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com