ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Bondad De Las Donaciones


Enviado por   •  11 de Agosto de 2013  •  2.330 Palabras (10 Páginas)  •  241 Visitas

Página 1 de 10

Página

Resumen e Introducción 3

Desarrollo 4

Glosario 7

Bibliografía 8

En esta composición se tratará un tema altamente controversial, presente hoy en día en las donaciones corporativas que se otorgan a obras de beneficencia.

Lo que ocurre, es que muchas instituciones, corporaciones, empresas o incluso algunos multimillonarios, donan regularmente dinero a obras de beneficencia con el fin de evadir impuestos, o conseguir publicidad o aceptación por parte de los consumidores.

Los ámbitos que se evaluarán en este proyecto, serán establecer dentro de los parámetros de bien y mal, lograr llegar a una solución en el tema de si el marco jurídico puede transformar buenas a las personas, todo esto basándose en los conocimientos adquiridos durante este año en la asignatura de filosofía, y finalmente lograr catalogar de buena o mala la acción de donar por parte de estos beneficiarios a ciertas fundaciones o afectados por diversos problemas.

Se evaluará desde distintas perspectivas filosóficas el problema anteriormente planteado, incluyendo doctrinas filosóficas como el utilitarismo clásico, ética deontológica, etc. Pero siempre teniendo clara la situación según una apreciación moral personal.

El objetivo, es desarrollar la aplicación de bondad o maldad aplicable a los distintos casos presentes en las donaciones que se hacen anualmente por grandes corporaciones, aplicándola en distintos casos bajo perspectivas filosóficas variadas.

De estas perspectivas los objetivos son destacar lo importante y lograr responder la pregunta de, ¿es posible que el marco jurídico pueda transformar a las personas en buenas personas? (esto considerando ámbitos personales y del filósofo Immanuel Kant).

En todo el mundo, algunos millonarios, empresas o instituciones donan millones de dólares a las fundaciones de beneficencias; una persona común puede pensar que eso es una buena actitud en sí, pero, ¿Una persona es buena si dona para ganar algo por ello?

La bondad se encuentra en hacer algo desinteresadamente para hacerle un bien a un beneficiado, pero si el beneficiario lo hace interesadamente para hacer un bien y así ganar algo, la acción no se podría calificar como una obra buena en sí, tampoco es una acción mala, pero se encuentra en un término medio entre bondad y maldad. Pero, ¿se podría catalogar este “término medio” como malo? Desde una perspectiva personal no, la acción tiene un resultado beneficioso tanto para el beneficiado como para el beneficiario y esto no se podría catalogar como malo, sólo se podría catalogar como una acción egoísta que causó algún tipo de beneficio por efecto secundario.

A partir de esta controversia, de la bondad o maldad en la donación, surge la pregunta de sí ¿un marco jurídico puede transformar a los beneficiarios en buenas personas?

Si este marco jurídico lo que hace es obligar a los beneficiarios a pagar cierto porcentaje de sus ganancias anuales o mensuales a obras de beneficencia, el hecho, acto o acción no se puede considerar un acto absolutamente bueno, porque los beneficiarios están siendo obligados a donar, lo que se transforma en una especie de impuesto, no de donación, de esta manera se reafirma la postura que cataloga este acto entre un término medio entre bueno y malo.

Viendo el tema desde un punto de vista jurídico, estos “impuestos” no podrían ser considerados como una obra de caridad en sí ya que se ven influenciados por la ley.

Ahora bien, esta acción egoísta por parte del beneficiario se puede considerar mala en el contexto de que el egoísmo en ninguna acción moral va a ser catalogado de buena manera. De esta manera la postura sobre el “término medio” dicho anteriormente se puede ver desfavorecido ya que toda acción egoísta desde una perspectiva personal no puede ser considerada buena independientemente del resultado de la acción, que muchas veces tiene más valor que los medios utilizados para conseguir este fin.

En la realidad actual, ningún marco jurídico presente en los márgenes de la ley puede transformar a un beneficiario (el cual dona con fines lucrativos) en un ser considerado como bondadoso, bueno o caritativo; y además nuestra realidad está muy lejana a tener un marco jurídico que integre estatutos que transformen o guíen a los beneficiarios a ser buenas personas.

Es probable que un marco jurídico jamás integre decretos o leyes que hagan buenas a las personas, pues estos se ven beneficiados económicamente sin importarles la moralidad de su acto éticamente hablando.

Nuestra sociedad,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com