ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Casa de Bernarda Alba.


Enviado por   •  25 de Mayo de 2013  •  Informe  •  6.277 Palabras (26 Páginas)  •  572 Visitas

Página 1 de 26

La Casa de Bernarda Alba.

LOCALIZACIÓN

Federico Garcia Lorca, nació en el municipio de Fuente Banqueros, Granda, en el seno de una familia de posición económica desahogada.

Desde los dos años tubo habilidad para aprender canciones populares. Empezó sus estudios en Granada donde se gradúo como abogado, profesión que nunca ejerció, ya que su vocación era la literatura.

En 1918 publico su primer libro Impresiones y paisajes, y en 1920 estreno su obra de teatro El maleficio de la mariposa. En 1929 marcha a Nueva York, para entonces había publicado Romancero Gitano. De su viaje y estancia en Nueva York surge el libro Poeta en Nueva York.

Al instaurarse la segunda república en España, Garcia Lorca fue nombrado codirector de la compañía estatal de teatro La Barraca.

En 1936 en estallido e la guerra civil escribió La casa de Bernarda Alba. Durante esta guerra Lorca uso el exilio ofrecido por Colombia y Mexico volviendo a su casa en Granada. Tras una denuncia anónima por su condición ideológica fue detenido en el 1936, en ese mismo año fue fusilado.

El universo Lorquiano se define por un palpable sistemático: La poesía, el drama, la prosa, se alimentan de obsesiones y claves estilísticas constantes. La variedad de formas y tonalidades, nunca atenta contra esa unidad cuya cuestión central es la frustración.

La España de Lorca es el heredero de la Generación del 98 con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Perez Galdos, Miguel Unamuno y Jose Ortega y Gasset imprimían el sello distintivo de una rebelión contra la realidad de España. Influyeron, ademas en la sensibilidad del poeta en formación, Lope de Vega, Antonio Machada, Valle-Inclan, Azorin e incluso, el Cancionero popular.

GENERO

La obra del escritor Federico Garcia Lorca “ la casa de Bernarda Alba” es considerada por algunos críticos como una tragedia y como otros por un drama, este ultimo genero sigue la opinión del propio autor, muchos de estos críticos piensan que la obra es un largo proceso evolutivo del dramaturgo.

Federico Garcia Lorca rechaza el teatro burgués de Jacinto Benavente y el verso quedando la poesía personalizada en el teatro. En cambio muestra su simpatía por el teatro popular, como La casa de Bernarda Alba; en esta obra según propias palabras del autor se muestra una dimensión humana del teatro, en la que el lector debe sentirse como los personajes.

A medida que va madurando sus obras también lo hacen con un enfoque social y popular, que se aprecia en esta obra de teatro, para ello La casa de Bernarda Alba concibe una función didáctica, que se des marca del estilo de la generación del 27.

Esta obra de teatro esta inspirada en hechos reales muy elaborados, como es el caso de Fasquita Alba y sus hijas. La casa de Bernarda Alba se subtitula “Drama de mujeres en los pueblos de España” del cual se desprenden unos rasgos propios del drama y de la tragedia.

Del drama resalta la ausencia de elementos míticos incluye elementos realistas en el lenguaje, ademas de aspectos cómicos en la Poncia: -¡Otra cosa hacía polvo yo!1 y aspectos del drama rural: Martirio: -Los veía en el corral uncir los bueyes y levantar los costales de trigo2. En cambio de la tragedia resalta la impresión de necesidad de la catástrofe un ejemplo claro que encontramos en la obra es cuando Adela, la hija más joven y noble de Bernarda ofrece a esta un abanico de color verde. El hecho de catástrofe radica en el color verde del abanico que significa la rebeldía de la hija hacia su madre.

Cabe destacar que todas las protagonistas de la obra son mujeres, exceptuando la figura de Pepe el Romano que lo nombra en contadas ocasiones y que nos transmiten una visión del hombre en aquella época. En esta obra el hombre es un ser deseado y necesario para alcanzar la felicidad, dotado de fuerza y amigo de la violencia como por ejemplo el padre de Adelaida.

En esta obra Lorca tiene la intención de transmitir al lector un documental fotográfico. Es decir, aportar los máximos rasgos del espacio en el que transcurre la acción para que el lector imagine como si de una fotografía se tratase el lugar de los hechos.

ARGUMENTO

Todo empieza en una habitación blanquísima del interior de la casa de Bernarda allí la familia esta reunida recogiendo las pertenencias del difunto esposo de la protagonista de la obra. Tras la muerte de su segundo marido Bernarda Alba decide guardar un riguroso luto de 8 años, luto que se extiende a sus hijas, las que apenas han tenido con el sexo opuesto.

Pero este luto es roto por la llegada de Pepe el Romano que pretende casarse con Angustias, la hija mayor de Bernarda muy adinerada ya que hereda una gran fortuna por parte de su primer padre. Cuando Angustias atrae a Pepe el Romano y contempla la posibilidad de salir de la casa de Bernarda, se desatan los celos y las pasiones entre las hermanas. Todo ello desemboca un final trágico, que es la muerte de Adela quien se revela contra la voluntad de su madre.

La obra concluye con Bernarda diciendo a sus hijas que Adela había muerto virgen, ademas de ordenar silencio como lo hace al principio de la obra.

Acto Primero:

Desde Pg. Hasta Pg. Personajes en escena Tema del diálogo

Personajes de quien se habla Enfrentamiento

Comienzo “Sale riendo” Criada y Poncia Hablan sobre Bernarda y lo mal que las trata.

“la criada limpia “¿Y he de vivir?” Criada y Mendiga.

Hablan sobre las sobras de comida de la casa. Ademas del fallecido. Entre una mendiga y la criada por las sobras de la comida.

“Terminan de entrar” “.. lo sigas disfrutando” Mujeres en misa, Bernarda, criada, la Poncia y Angustias Hablan sobre los hombres (Pepe el Romano) -Bernarda contra las mujeres que hay en misa.

-Mujeres de la misa contra Bernarda.

“PONCIA. (Entrando)” “Fuera de aquí todas” Poncia, Bernarda, muchacha y las 5 hijas. -misa

-Pepe el Romano

-Luto impuesto por Bernarda a sus hijas. -Bernarda contra: Adela, Magdalena y Angustias.

“PONCIA. Ella lo ha hecho” “Las CRIADAS salen después” Poncia, Criada y Bernarda. Rumores de los hombres del pueblo. Bernarda y Poncia.

“Entran AMELIA y MARTIRIO” “Dios nos valga” Las 5 hijas -Hablan de los hombres.

-Enrique humanes pretende a Martirio.

-Pepe el Romano y Angustias Magdalena, Martirio y Adela

“Entra ADELA” “Sale BERNARDA y LA PONCIA” Magdalena, Martirio y la criada. -El luto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com