ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Didáctica, La Pedagogía Y Las Ciencias De La Educación


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  450 Palabras (2 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 2

La didáctica, la pedagogía y las ciencias de la educación

Es bien sabido que desde la antigüedad griega el término pedagogo designaba

a quien conducía al niño a diferentes espacios de socialización propios de su

edad: el juego, las comidas, los encuentros, etc. Esta conducción era distinta de

la realizada por el maestro en la propia escuela, donde decididamente

enseñaba, instruía en el idioma griego, la música y la aritmética. El sentido

etimológico de la palabra es precisamente el de saber conducir al niño (paidós:

niño; agein: conducir).

Así, vemos que desde sus inicios la pedagogía se presenta como una actividad

que no necesariamente coincide con la actividad educativa, y que tampoco

estaba acompañada de la suficiente estima social: Un proverbio de la

antigüedad latina rezaba: “A aquel mortal que quieren castigar los dioses lo

destinan a cuidar niños”.

Si durante los primeros siglos del cristianismo y durante la Edad Media la

pedagogía comenzó a ser entendida como conducción en la vida espiritual de

los hombres, confiada al estamento eclesial, no dejaba de aludir, sin embargo, a

una serie de saberes específicos sobre el saber educar bien, que en ultima

instancia no eran mas que los saberes relacionados con la didáctica y con el

método. En este sentido, siguiendo las ideas de Humberto Quiceno, el resultado

del método era educar los sentidos, el cuerpo y producir la imagen de la

totalidad. Un hombre educado era el que tenía el método para ver las cosas,

para mirar el mundo y la naturaleza. Método, escuela y enseñanza recogieron

en un todo lo que era la educación o la pedagogía, y muy cercana a esta, se

hallaba la didáctica como método para el enseñar.

La diferenciación o el deslinde de la pedagogía como saber autónomo que no

necesariamente se identificará con la práctica educativa, surgirá hacia los Siglos

XVII y XVIII, con las obras educativas de Locke y sobre todo de Rousseau.

Desde este momento, y según Quiceno, la pedagogía será “una serie de

pensamientos sobre la educación, que servía para que el joven llegara a ser un

hombre educado en su carácter, cuerpo y alma (2002: 65). Este sentido

profundo será retomado por Kant, para quien la pedagogía tendrá un sentido

hipotético y anticipatorio sobre lo que sucederá en el desarrollo de la libertad

humana.

Y es que la pedagogía como saber moderno o como saber más allá de la

práctica pura, al decir de (autores modulo de pedagogía), es relativamente

nueva, es decir, se remite a lo que conocemos como Modernidad en Occidente:

el orden, la confianza en el progreso por la algoritmización del conocimiento

(UNAD,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com