ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Fracmentacion De La Educacion Publica


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2012  •  3.865 Palabras (16 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 16

La fragmentación de la oferta

educativa en América Latina:

la educación pública vs. la educación privada

La versión que presentamos del documento ha sido tomada

de <http://www.siteal.iipe-oei.org> y corresponde al Boletín

núm. 8 del SITEAL (Sistema de Información de Tendencias

Educativas de América Latina), que trabaja en colaboración

con UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura), IIPE (Instituto Internacional

de Planeamiento de la Educación)-UNESCO, Sede

Regional Buenos Aires, OEI (Organización de Estados Iberoamericanos

Para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Considérese sin embargo que las ideas y las opiniones

expresadas en este documento son propias de la autora y no

representan necesariamente los puntos de vista de la UNESCO,

del IIPE o del IISUE (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad

y la Educación)-UNAM. Las designaciones empleadas

y la presentación de material no implican la expresión de ninguna

opinión, cualquiera que esta fuere, por parte de la UNESCO,

del IIPE, de la OEI, o del IISUE, concernientes al estatus

legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o de sus

autoridades, fronteras o límites.

** Socióloga argentina, realizó estudios de doctorado en

FLACSO, Sede Regional Argentina. Actualmente coordina

el área de investigación del Instituto Nacional de Formación

Docente del Ministerio de Educación de la Nación y

colabora con el Instituto Internacional de Planeamiento

de la Educación de la UNESCO (IIPE-UNESCO) en proyectos de

investigación y de formación

I

Este boletín se concentra en un aspecto

específico de un análisis general de tendencias

sociales y educativas en América Latina

que se viene desarrollando desde el SITEAL.

Se trata de la pregunta por el papel que

jugó el sector público en la evolución

reciente de la cobertura del sistema educativo,

particularmente de la escolarización

básica, en los países de la región.

Desde el SITEAL se ha venido señalando

el fuerte incremento de las tasas de escolarización

desde inicios de los años noventa

–en un contexto en que otras áreas sociales

resultaron expulsoras– y también se ha

venido advirtiendo sobre los límites de la

expansión de la matrícula que se expresa en

una significativa reducción de las tasas de

incremento interanual desde inicios de la

actual década.

Durante la década de los noventa, la

escolarización creció a un ritmo sostenido

principalmente entre la población en edad

de asistir al nivel inicial y a la educación

media. Para inicios de los noventa, la universalización

del acceso al nivel primario

estaba lograda en los países de la región,

aunque obviamente el completamiento del

nivel por todos los ingresantes no está

logrado.

Este incremento de la escolarización

tanto en el nivel inicial como en el nivel

medio favoreció fundamentalmente a los

sectores peor posicionados de la estructura

social y se tradujo en una reducción de las

brechas sociales en las oportunidades de

acceso al sistema. Efectivamente, tanto los

niños y adolescentes de las áreas rurales, los

indígenas, los residentes en hogares urbanos

pobres o cuyos referentes tienen un

vínculo débil y marginal con el mercado

laboral fueron las caras nuevas que ingresaron

al preescolar y a la escuela secundaria.

Para la escuela, particularmente para la

escuela secundaria, la masificación del nivel

significó nuevos desafíos. Las evidencias

empíricas permiten suponer las dificultades

de adaptar los dispositivos institucionales y

pedagógicos al perfil social y cultural de los

nuevos estudiantes. Efectivamente, los estudiantes

secundarios provenientes de los

hogares con menores recursos económicos

son los que presentan mayores niveles de

rezago etario y los que más dificultades tienen

para completar el nivel.

Más allá de la cuestión del desempeño

académico de los nuevos ingresantes a la

educación media, la tendencia al estancamiento

del ritmo de la expansión educativa

permite suponer que quienes se vieron

beneficiados por el aumento de la escolarización

son quienes en primer lugar se verán

afectados por el amesetamiento del crecimiento.

En el marco de estas tendencias, este

boletín se propone analizar el papel jugado

por el sector público en la expansión de la

escolarización y los desafíos que enfrenta el

sector para revertir el condicionamiento

social de los resultados de aprendizaje. Con

este propósito se dimensiona la cobertura

alcanzada por la educación pública y privada1

en las áreas urbanas y rurales de doce

países de la región2 y en los distintos niveles

que integran la educación formal. Asimismo,

se compara el perfil social de los

estudiantes de educación básica (de nivel

primario y secundario) que asisten a establecimientos

públicos con los que concurren

al sector privado y se presenta un agrupamiento

de países de la región que

permiten delinear escenarios diferentes y

dinámicas diversas de los sistemas educativos.

Por último, se presentan un conjunto

de indicadores que permiten suponer que

las diferencias en el perfil de los estudiantes

por sector se mantendrán.

133

PERFILES

EDUCATIVOS

La fragmentación de la oferta educativa en América Latina… Ana Pereyra (2008), vol. XXX, núm. 120, pp. 132-146

Si se considera en forma conjunta los

niveles inicial, primario, medio y superior

o universitario se observa que el sector privado

cubre al 19% de la matrícula. Sin

embargo, este alcance del sector privado

sólo se registra en las áreas urbanas, las más

densamente pobladas. En las áreas rurales,

la oferta privada sólo llega al 4% de los

matriculados en los distintos niveles del sistema.

Una primera constatación es que la

oferta pública absorbe prácticamente a la

totalidad de los estudiantes que residen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com