ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Muerte, el ciclo de la vida que nadie puede evitar


Enviado por   •  19 de Diciembre de 2017  •  Tareas  •  1.261 Palabras (6 Páginas)  •  254 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Alumno:
                Javier Antonio Peña Torres

Fecha:  
                 Domingo11 de Junio de 2017

Campus:

                    Ceutec SAP

Asignatura:

                     Filosofía

Docente:
                     
Noé Alvarenga 

La Muerte, el ciclo de la vida que nadie puede evitar

En el primer capítulo del libro estudiado en la primera semana de la clase se refirió acerca del sentido de la vida, que le da sentido a nuestro vivir y cuál es su objetivo. Pero al final de la vida todos nos encontramos con un destino que nadie puede evitar, y es que cualquiera puede mencionar la fecha de su nacimiento pero nadie puede decretar el día que dejara de existir, a menos, claro está, que este pagando una condena y lo lleve a la pena de muerte.
Existen muchas posibilidades y es algo seguro para todo ser humano que la vida llegara a su fin, somos seres mortales y es un ciclo de la vida, pero nadie sabe la forma, el lugar y como dejara de existir en esta tierra.
Sin dar un concepto tan amplio, la muerte es el proceso final de todo ser humano, el día que nuestra existencia es cortada de esta tierra.
La muerte sigue a la vida con tanta seguridad como el día sigue la noche; las personas se preparan para cualquier evento, como por ejemplo todas las personas se preparan para vivir una vejez tranquila pero pocos se preparan para algo que sucederá como mayor certeza que es la muerte.
Existen distintas formas de morir, una persona muere por su vejez  de una manera natural, cuando ha vivido una larga y duradera vida; de una manera violenta cuando su vida es arrebatada y la muerte le sorprende; y por un accidente, cuando de una manera desafortunada muere a raíz de esos malos destinos de la vida.
A lo largo de la historia la muerte se concibe cuando el corazón en una persona deja de latir, ya que este se entiende que es el motor del cuerpo. Pero hoy en día, con tantos avances científicos, una persona puede dejar de respirar por sus propios medios y seguir con vida a través de un respirador artificial. Por añadir algo más, también tenemos la llamada muerte cerebral que es cuando la actividad cerebral deja de funcionar.
La muerte debe agradecerse tanto como se agradece la vida, ya que esta es necesaria, si las personas vivieran para siempre tarde o temprano esperarían por llegar a morir, ya que la vida sería algo muy monótono. Las preocupaciones, las cargas de la vida y las dificultades harían que anheláramos dejar de existir como en algunos casos pasan que las personas se quitan la vida a corta o larga edad.
La muerte no discrimina, no hace distinción de cultura, raza, clase social o edad, ella nos despoja de todo.
La muerte se ve de manera distinta dependiendo de la cultura. El budismo ve la muerte como un periodo de descanso, como un sueño a partir del cual la vida recobra energía y se prepara para nuevos ciclos de existencia. No hay ninguna razón para temerle a la muerte, para odiarla o para buscar desterrarla de nuestra mente.
Hay quienes afirman que no le temen y cuando se llega a la vez la anhelan y la reciben con una sonrisa. Pero ¿Qué pasa después de morir o que significa la muerte? Estas preguntas intrigan a filósofos, quienes han debatido, sobre todo el significado de la vida y la muerte. Pues como dijo Seneca, nada es tan incierto como la muerte; y San Agustín menciono que todo es incierto, solo la muerte es cierta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (153 Kb) docx (60 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com