ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Teoría De Sistemas De Niklas Luhmann


Enviado por   •  24 de Abril de 2014  •  1.394 Palabras (6 Páginas)  •  464 Visitas

Página 1 de 6

La teoría de sistemas de Niklas Luhmann

Resumen

La sociedad es un sistema, sistema únicamente constituido por la comunicación. El sistema social reproduce la comunicación tal y como los sistemas vivos reproducen la vida.

No considera cualquier proyecto teórico como un sistema sino como una diferencia entre el sistema y el entorno. El sistema no existe en sí mismo sino que solo existe y se mantiene gracias a su distinción con el entorno. Por tanto da una comprensión del mundo en términos de redes de observadores cruzados y horizontales que pueden ser unificados por una observación totalizada.

El mundo está constituido por unos sistemas que perciben acontecimientos que se producen en su entorno como ruidos. Utiliza y distingue 3 grandes tipos de sistema: el sistema vivo, el sistema psíquico y el sistema social. El primero se reproduce gracias a la vida, el segundo por la conciencia y el tercero se perpetúa a través de la comunicación.

También señala que hay una diferenciación de sistemas en subsistemas entre los cuales figuran los subsistemas político, económico, artístico, religioso y educativo.

El conocimiento no es una representación del entorno en el sistema sino que al contrario, es la producción de construcciones propias que no está estructurada por el entorno pero que puede simularlo. El sistema no mantiene ningún contacto con su entorno al nivel de sus operaciones y en el seno del sistema nada se parece a unos signos que constituirían referencias para los elementos situados en su exterior.

Un sistema se auto-reproduce y se conoce esto como autopoiesis. El sistema por tanto es obra de su propio trabajo y el sistema no es cerrado y traza sus límites sino que los elementos están pensados como efectos del sistema y que los sistemas solo pueden desaparecer con el parecer de otro sistema que lo sustituya.

La comunicación produce y reproduce la sociedad. La idea de sistema social se aplica igualmente aunque de manera marginal a otras entidades de la sociedad: a las organizaciones y a sus interacciones. Las organizaciones son sistemas sociales autopoieticos en el seno de los cuales las únicas operaciones posibles son las decisiones. Una organización tiene fronteras y elementos que no son datos objetivos sino producto propios de la organización. Cualquier interacción forma un sistema social cerrado operativamente. Esos dos tipos de sistemas, la interacción y la organización forman parte de la sociedad pero no equivale a un sistema social global.

El procedimiento de comunicación es la síntesis de una información y a partir de esto tener una comprensión; siendo la información una distinción que cobra sentido y pude ser conectada a otra. También dice que cualquier comunicación del sistema no siempre es exitosa ya que la incomprensión y el rechazo de comunicar no constituyen una salida del sistema sino que forman parte del proceso.

Teoria de sistemas.

El sistema social se divide en subsistemas: el sistema político, el sistema económico, el sistema científico, el sistema religioso, el sistema artístico, el sistema mediático, el sistema educativo, sistema jurídico y el sistema familiar. Dice que se puede describir una sociedad como funcionalmente diferenciada a partir del momento en el cual forma sus principales subsistemas en la perspectiva de problemas específicos que deberán ser resueltos en el marco de cada sistema funcional.

Distingue tres tipos de diferenciación: la diferenciación basada en la descendencia o residencia, la comunicación se limita a las relaciones cara a cara. La diferenciación centro- periferia que hace posible una difusión territorial de la comunicación. La diferenciación por estratos vinculada a la presencia de una aristocracia debido a que esta clase asume la responsabilidad de realizar la auto- descripción de la sociedad. Aunque la sociedad actual se caracteriza por la ausencia de jerarquía y de control de centro.

Ada subsistema observa a la sociedad a partir de una propia función. Aceptando una distinción binaria que dice que como el sistema científico solo acepta la distinción entre lo verdadero y lo falso, el sistema jurídico solo hace una distinción entre lo legal y lo ilegal. Cada sistema funcional selecciona en función de sus propias distinciones. O sea que cada sistema elige en base a su propio criterio.

Los principales subsistemas según sus funciones respectivas son:

La ciencia está especializada en los avances cognitivos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com