ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vida En Un Minuto


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  1.994 Palabras (8 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 8

La Educación Especial en El Salvador debe estar enfocada a la atención de la diversidad,

los retos que enfrenta la escuela obligan a diseñar y aplicar un tipo de intervención

pedagógica basada en un proceso que conozca y valore las dificultades de estos alumnos y

alumnas y los elementos causales que los determinan, para enfatizar en lo que requiere y

corregirlos, progresar de acuerdo a sus posibilidades.

El sistema educativo debe proporcionar ayuda por diferentes vías a personas con

necesidades educativas especiales con posibilidad de alcanzar un desarrollo integral de

manera individualizada, según las necesidades de cada uno o una, atendiendo

principalmente las expectativas y realidades de la diversidad, entre ellas cabe mencionar:

Déficit auditivo, discapacidad intelectual, parálisis cerebral, ceguera total o parcial,

síndrome Down y otras, las cuales deben recibir una atención enmarcada en áreas que

estimulen al máximo sus capacidades y destrezas integrando lo intelectual, físico y social.

La poca sensibilidad que se percibe de la sociedad salvadoreña hace que su medio familiar

y social sirva como una desventaja para su aceptación, convivencia y trabajo en equipo:

mamás solteras que por escasos recursos económicos no le dan la ayuda adecuada al hijo o

hija, la poca estimulación en su desarrollo por el hecho de que se consideran una carga en la

familia no hay tiempo de atención, el presentar el niño o niña un déficit motor hay torpeza,

incoordinación dificultándosele el trabajo productivo, poco interés de la familia por conocer

más sobre la discapacidad de la persona.

Estos problemas afectan al niño o niña con discapacidad intelectual, que por sus limitantes

les cuesta adaptarse al medio, aprender a un mismo ritmo que los demás y desarrollar sus

habilidades y destrezas.

Existen recursos didácticos como el programa “Arte muy Especial”, que es una nueva

alternativa de estudio para el desarrollo de habilidades y destrezas a través del arte; pero la

poca importancia que se le da al desarrollo de este programa por las instituciones

involucradas y la escasa bibliografía afecta su conocimiento ; en las escuelas no se lleva un

registro sobre las ventajas y desventajas de ayuda en las áreas adaptativas del niño o niña,

especialmente en el área psicomotriz, no se conoce si el desarrollo metodológico del

maestro y maestra del programa ha contribuido al descubrimiento de nuevas aptitudes en el

niño y la niña y de que manera es una opción para el país de una estrategia de enseñanza

individualizada.

En El Salvador a pesar de las buenas intenciones del Ministerio de Educación (MINED) no

garantiza la cobertura a niños y niñas, para alcanzar una educación integral y los esfuerzos

institucionales, gubernamentales y privados son muy reducidos, generando en ocasiones

poca importancia al desarrollo integral del individuo con necesidades educativas especiales.

Pues es responsabilidad de los sistemas educativos facilitar los medios y condiciones para

ajustarse a las exigencias de los alumnos y las alumnas brindándoles variedad de opciones

educativas aprovechando este recurso didáctico para fortalecer aptitudes, habilidades y

destrezas del niño y niña con discapacidad intelectual.

INTRODUCCIÓN

1. La misión que se describe en el presente informe fue cumplida del 26 de julio

al 2 7 de agosto de 1983 por petición del "Gobierno de El Salvador, y financiada

por la Unesco con cargo a su Programa de Participación de 1981-1983.

2. La labor de consultoría técnica provista a El Salvador tenía tres propósitos,

1) asesorar al Ministerio de Educación en el campo de la Educación Especial,

2) revisar y evaluar la estructura, planeamiento y programas del Proyecto de Educación

Especial y 3) proponer orientaciones y modelos para el desarrollo de un proyecto

de Educación Especial ajustado al contexto salvadoreño.

3. La consultora que suscribe se personó el 27 de julio de 1983 a la Oficina de

Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de El Salvador, y en reunión

con el personal de ésa y del Proyecto de Educación Especial (Arq. Hugo Valenzuela,

Arq. César Avendaño y Profesora Cristina Corcios y la Profesora Teresa de Mendoza,

respectivamente) , le fue notificado que la consultoría solicitada a la Unesco era para

diseñar un Subsistema de Educación Especial en el referido Ministerio.

4. De ahí en adelante la que suscribe se involucró en la búsqueda de datos, lectu.-

ra de informes, entrevistas y visitas a instituciones y centros de Educación

Especial a los fines de obtener una visión real de la situación salvadoreña.

5. Procedióse entonces con el estudio y discusión de un documento de diagnóstico

de la situación de Educación Especial del país, llevado a cabo por la Unidad

de Educación Especial del Ministerio de Educación. Se estudió y reaccionó al plan

de formación de maestros de Educación Especial elaborado por la Comisión Nacional

de Formación y Capacitación Docente, y más adelante nos reunimos con la dirección y

un Oficial de la mencionada Comisión (Lie. José Osear Ramírez y la Profesora Ana

Gladys Aparicio) para discutir el mismo y hacer las recomendaciones pertinentes.

Ello a los fines de que las actividades de capacitación se alejasen de lo puramente

teórico y tomasen en consideración las necesidades de los maestros, muchas ya conocidas

como resultado de investigación. A la vez se sugirió elaborar tanto como evaluar

los programas de capacitación en términos de las competencias requeridas por

los docentes en el proceso de capacitación.

6. Visitáronse luego facilidades para Rehabilitación y Educación Especial de carácter

oficial, .en particular el Centro para Ciegos, auspiciado por el Instituto

Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos (bajo la tutela del Ministerio de Salud),

y las Escuelas Especiales de San Salvador, Santa Ana, Sonsonate, Zacatecoluca y San

Migual, estas últimas adscritas al Ministerio de Educación.

7. En las escuelas señaladas se tuvo la oportunidad de dialogar con la dirección

de las mismas y en cuatro ocasiones lleváronse a cabo reuniones con su personal

docente.

8. Celebróse luego en San Salvador una reunión en la que estuvo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com