ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La adaptación del hombre en la naturaleza


Enviado por   •  6 de Junio de 2013  •  Informes  •  277 Palabras (2 Páginas)  •  317 Visitas

Página 1 de 2

"Ahora bien -afirma Gehien- si el hombre tiene mundo, a saber, una clara falta de limitación de lo perceptible respecto de las condiciones del mantenerse biológico, esto implica en primer lugar un hecho negativo. Que el hombre esté abierto al mundo quiere decir que carece de la adaptación animal a un ambiente fragmentario" (Gehien, 1980: 39). Así pues, la apertura al mundo se corresponde con la inespecialización biológica y con la falta de verdaderos instintos, subrayando la plasticidad biológica del hombre.

El ser humano "ha de superar él mismo la deficiencia de los medios orgánicos que se le han negado, y esto acontece cuando transforma el mundo con su actividad en algo que le sirve a la vida" (Gehien, 1980: 42). Dado que el hombre no está adaptado a ningún medio natural, ha de adaptar la naturaleza a sí mismo, transformándola. "La esencia de la naturaleza transformada por él en algo útil para la vida se llama cultura, y el mundo cultural es el mundo humano. Para los seres humanos, no hay posibilidad de existencia en una naturaleza no transformada, en una naturaleza no 'desenvenenada'. No hay una 'humanidad' natural en el sentido estricto: es decir, no hay una humanidad sin armas, sin fuego, sin alimentos preparados y artificiales, sin techo y sin formas de cooperación elaborada. La cultura es, pues, la 'segunda naturaleza': esto quiere decir que es la naturaleza humana, elaborada por él mismo y la única en la que puede vivir... En el caso del hombre, a la no especialización de su estructura corresponde la apertura al mundo; y a la mediocridad de su physis, la 'segunda naturaleza creada por él mismo" (Gehien, 1980: 42-43).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com