ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La contribución de los filósofos antiguos, en el desarrollo de la lógica


Enviado por   •  26 de Noviembre de 2013  •  Tutorial  •  1.574 Palabras (7 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 7

 ARISTOTELES:

“La Lógica es la ciencia de la demostración, porque se preocupa de dar reglas para alcanzar la verdad de evidencia mediata, que conocemos por medio de la demostración”. La Lógica aristotélica es metodológica, por ello la llamó instrumento “Órganon” De La Ciencia, Del Conocimiento, De La Prueba Y Demostración Científica. El Órganon, es un conjunto de obras de lógica escritas por Aristóteles .

 SÓCRATES:

La contribución de Sócrates a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia, y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuarán de manera justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones generales, como queda claro en los escritos de su joven discípulo, Platón, y del alumno de éste, Aristóteles. A través de los escritos de estos filósofos, Sócrates incidió mucho en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental.

 PLATÓN:

Según algunos especialistas, Platón edifica su teoría del conocimiento con el fin de justificar el poder emergente de la figura del filósofo. Sostiene la existencia de dos mundos el mundo de las ideas y el de mundo físico de los objetos. Según Platón, lo concreto se percibe en función de lo abstracto y por tanto el mundo sensible existe gracias al mundo de las ideas. Platón escoge el formato diálogo como forma de transmisión del pensamiento.

 SANTO TOMAS DE AQUINO:

Para El La Lógica era el arte de la razón con fundamentos en la cosa. “Arte que nos hace proceder en orden, fácilmente y sin error en el acto mismo de la razón”.

Santo Tomas, fiel representante del hombre teorético de la edad media, le va a designar a la Lógica el ser un arte, o sea, un hacer. Pero, es un hacer de la razón sobre la base de la revelación. El hombre teorético no se pregunta si es o no posible conocer la verdad lógica, si existe una ciencia capaz de engendrar la certeza, si hay una verdadera lógica, como se lo planteaba el hombre de la antigüedad. Él no tiene ese problema, pues la verdad no ha sido revelada históricamente en la figura de Cristo. Y entonces, lo que se precisa es el desarrollo de la verdad.

Entonces, se hace necesario encontrar las reglas de un quehacer, de una técnica especial: el arte de la razón fundamentado en la realidad, el cual nos permite encontrar el camino de la verdad y nos impida caer en el error, el camino debe ser transitado fácilmente, con seguridad y sin sobresaltos. También destacaríamos en su definición, la vinculación que tiene la razón con la vida, con las cosas. Ella es una lógica “de”, para algo y con fundamento en algo. No la concibe como un juego puramente ontológico, pues estaba comprometida con el ser, con la verdad, con la vida, con la ciencia y sobre todo con la trascendencia.

 BACON DE VERULAM:

La filosofía de Bacon influyó en la creencia de que la gente es a la vez sierva e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la inducción mediante la simple enumeración, es decir, extrayendo conclusiones generales de datos particulares. El método de Bacon consistió en inferir a partir del uso de la analogía, desde las características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores evidentes. Este método representó un avance fundamental en el método científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.

 RENATO DESCARTE:

Para Descartes, lo que la filosofía debe perseguir, es revelar las verdaderas esencias de las cosas, para de esta forma llegar a saber qué es el mundo realmente.

Para descarte la lógica se basa en “pienso luego existo”, es la afirmación de partida y llegada la cual va a permitir al ulterior desarrollo de la lógica, como un arte para pensar con ideas claras y distintas, para conducir bien la razón y de esta manera encontrar las verdades que yacen en las ciencias.

 JHON LUCKE:

La idea maestra es que las sensaciones es el origen de todo lo que conocemos. El conocimiento es el resultado de elementos que los sentidos reciben del contacto con el mundo exterior. Las ideas son los contenidos de la mente humana, cualquiera que sea el tipo de los mismos. Dice Locke: "Lo que nombra la palabra "idea" es lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com