ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La herencia de Darwin”


Enviado por   •  17 de Septiembre de 2013  •  1.095 Palabras (5 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 5

1. INTRODUCCIÓN.

En esta oportunidad desarrollaremos un concepto, acerca de la relación entre la cultura y la biología, además de centrarnos sobre todo en el rol que este conjunto de costumbres y ciencia respectivamente; desempeñan en la vida del ser humano.

En un interesante libro, llamado “La herencia de Darwin” , Chris Buskes lo ha expuesto de la siguiente manera:

Sin embargo, la cultura humana es tan profunda y compleja que ha acabado teniendo vida propia. La evolución cultural parece haber sobrepasado a la evolución biológica.

Los sociobiólogos y psicólogos evolutivos creen, no obstante, que la cosa es más sutil. Según ellos, ambas formas de evolución han quedado entrelazadas. Por ejemplo, Wilson introdujo la idea de “coevolución” para ilustrar la estrecha interacción entre genes y cultura. La cultura humana ha creado, según Wilson, un nuevo entorno en el que determinados genes tienen oportunidad de florecer.

2. DESARROLLO.

A partir del momento en que nuestro ancestro el Homo habilis, empezó a fabricar hachas de mano y otros artefactos, hace más de 2 millones de años, y puso a prueba las técnicas de caza colectiva, el proceso de selección se centró en características nuevas como la inventiva, la comunicación, la inteligencia social y la capacidad para aprender. La cultura abrió un nuevo nicho ecológico en el que tales características resultaron tener un alto valor adaptativo. Prueba de ello es el hecho de que, a partir de aquel periodo, el cerebro experimentó un crecimiento explosivo, pasando de los 750 centímetros cúbicos en el Homo habilis hasta una media de 1.500 centímetros cúbicos en el hombre moderno. A medida que aumentaba el papel de la cultura, la influencia de la evolución biológica quedaba relegada cada vez más a un segundo plano. También Wilson reconoce que, en parte, la cultura humana se ha quitado de encima las influencias biológicas.

No obstante, la cultura no tiene un margen de maniobra ilimitado, no puede ir hacia todos lados sin limitación alguna. Según Wilson, su margen de maniobra queda determinado por los límites que impone la naturaleza humana. Ello se expresa en el famoso principio de Wilson: el leash principle, la idea de que la cultura va de la correa de la evolución genética y biológica. El principio de la correa dice que la cultura nunca puede soltarse del todo de las influencias biológicas. La correa nos mantiene unidos a nuestros genes. Si una cultura se vuelve en contra de la naturaleza humana, por ejemplo porque propaga el no tener hijos o alienta el suicidio colectivo, recibirá un fuerte tirón de la correa, o de lo contrario estará condenada a muerte.

La naturaleza humana universal establece así unos límites bien definidos a la posible diversidad cultural. La psicología evolutiva es diametralmente opuesta al determinismo cultural que postula que las culturas humanas son infinitamente maleables y variables.

El determinismo cultural, propio por ejemplo del marxismo, es cosa de los siglos XX y XIX. El “hombre nuevo” es un sueño que, por cierto, solo ha producido horribles pesadillas. Las utopías no son más que fantasías, y como tales hay que tomarlas, no como objetivos que la humanidad debe alcanzar… algún día.

En el libro “No esta en los genes”, Lewontin expone en uno de sus artículos, donde habla acerca de la discriminación a la mujer, que esto no es debido a los genes, es decir a la constitución biológica, sino mas bien se debe a la sociedad y algunos grupos culturales que califica incluso hasta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com