ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La lógica de la investigación científica


Enviado por   •  19 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  976 Palabras (4 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 4

La lógica de la investigación científica

Karl Raimund Popper

(Pp 27 - 74)

Para entender un poco el pensamiento de este Karl Popper, es importante leer los primeros tres capítulos del libro “La lógica de la investigación científica”, ya que en ellos Popper propone una idea opuesta a la creencia de que la ciencia es un proceso de recolección de observaciones y generalizaciones hechas por la inducción (en otras palabras, se opone al empirismo lógico, que era un pensamiento que había venido siendo el principal hasta su época); para dar su idea opuesta al pensamiento clásico del conocimiento científico, Popper plantea que la ciencia se debería basar en la falsabilidad y que esta debería ser la base adecuada para la investigación científica.

En el presente documento se realizará un resumen de los tres primeros capítulos de este texto escrito por el famoso filósofo austriaco Karl Popper; en el cuál da una dura crítica a cómo se estaba creando el conocimiento y los cambios que sería beneficioso implementar para la mejora del mismo.

En la primera parte del libro, Popper intenta dar una explicación general de la problemática del pensamiento de la inducción, por lo que realiza una crítica a la idea de que la ciencia se basa en la observación y la inducción; esta concepción tradicional de la ciencia sostiene que las teorías científicas se derivan de la observación de los fenómenos y la formulación de generalizaciones basadas en la inducción.

Popper argumenta que este enfoque no es del todo correcto porque no proporciona una base adecuada para distinguir la ciencia de otras formas de conocimiento no científicas, como la pseudociencia o la superstición, por lo que no se le puede llamar conocimiento científico. Asimismo, en este capítulo Popper habla del problema de demarcación, en donde se enfoca en diferenciar las ciencias empíricas de la metafísica; y se propone un nuevo criterio de demarcación, el cual es la falsabilidad, concepto en el que se enfocará en el siguiente capítulo.

En este segundo capítulo, Popper propone que la ciencia se debería basar en la falsabilidad como criterio de demarcación; para él, una teoría es científica si es falsable, es decir, si existe al menos una observación que podría demostrar que es falsa. Esta idea contrasta con la concepción tradicional de la ciencia como un proceso de acumulación de observaciones y generalizaciones basadas en la inducción. La falsabilidad es un criterio fundamental porque permite distinguir entre las teorías científicas y las no científicas, y proporciona una base sólida para la evaluación crítica de las teorías científicas.

Por otro lado, en este capítulo Popper habla sobre las “reglas metodológicas como convenciones”, las cuales consideraba como convenciones adoptadas por los científicos para llevar a cabo su trabajo, y que debían ser modificadas o abandonadas si no resultaban útiles para poner a prueba las teorías científicas. Popper termina este capítulo diciendo que estas reglas metodológicas podrían no ser consideradas como filosofía y que se podrían ver más relacionadas con las doctrinas metafísicas.

En el tercer capítulo, Popper aborda la relación entre la teoría y la observación en la ciencia y defiende que las teorías científicas no pueden ser verificadas sino solamente falsadas. Además, critica la idea de que la ciencia se basa en la acumulación de hechos, ya que los hechos no son neutrales sino que dependen de las teorías que los interpretan. A su vez, argumenta que al formular una hipótesis falsable, los científicos están obligados a hacer predicciones que pueden ser probadas empíricamente, por lo que si estas predicciones son falsas, entonces la hipótesis también lo es. Además, al deducir consecuencias de una hipótesis, los científicos pueden identificar las posibles observaciones que refutarían la teoría, lo que permite diseñar experimentos críticos que puedan poner a prueba la hipótesis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (60 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com