ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las diversas teorías del desarrollo moral


Enviado por   •  18 de Abril de 2023  •  Documentos de Investigación  •  1.051 Palabras (5 Páginas)  •  113 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CENTRO LOCAL NUEVA ESPARTA

Caracterizar con sentido crítico, las principales explicaciones psicológicas sobre el desarrollo moral en el ser humano

Completo: Sayd José Díaz Rodríguez

Número de cédula de identidad: 26.707.721

Correo Electrónico del estudiante: sayddd1997@gmail.com

Teléfono celular: 04125983536

Las diversas teorías del desarrollo moral

El desarrollo moral se trata del proceso de construcción de valores y pautas de conducta referentes a la consideración de las demás personas como real o potencialmente iguales a nosotros, más o menos necesitadas de nuestra ayuda según su situación, más o menos dignas de valoración según sus comportamientos. EL ser humano ha desarrollado una moral cada vez más compleja según su capacidad cognitiva se va haciendo mayor y con capacidad para el pensamiento abstracto e hipotético-deductivo. Así la evolución de la moral depende  de las propias habilidades cognitivas

El investigador Piaget fundamento un teoría basada en  el  desarrollo moral la cual se encontraba fuertemente vinculada a su teoría del desarrollo cognitivo. Este mismo se basó en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teoría: El respeto por las reglas y la idea de justicia de los niños. Con bases en las respuestas que los niños daban a sus preguntas,  Piaget estableció varis etapas de desarrollo moral

Esta forma de entender el proceso moral se conoce como teoría cognitiva- evolutiva y de manera simple busca entender la moralidad de adentro hacia afuera, como entendimiento del sujeto que luego se expresa en su actitudes. Piaget explicó, que para entender la moralidad del sujeto no solo es necesario ahondar en  discurso de principio que regía muchas de las investigaciones  de la moral en su época, sino que era esencial definir su estructura cognitiva, es decir,  la lógica y los patrones de pensamiento que rigen el entendimiento moral básico del individuo  

Esta teoría  está dividida en tres etapas, esta abarca desde los cinco primeros años de vida de los niños cuando aún no tienen mucha conciencia o consideración de la reglas. De los dos a seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales en la segunda etapa heterónoma o de realismo moral. En la epata entre los 5 a 10 años, los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas impuestas por figuras poderosas, como podían ser sus padres, dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e intratables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto tarde o temprano será castigado.

A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que  pueden ser impugnados y modificados con consentimiento de las personas a las que rigen , Creen que las reglas pueden ser violadas para atender la necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que el acto. Han aprendido que unos crímenes pasan desapercibido y no son castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales

También otro investigador como Kohlberg expone una teoría cuyo concepto piagetiano de  desarrollo en estados de desarrollo cognitivo al estudio del juicio moral. Define el juicio moral como un proceso cognitivo que permite reflexionar sobre los propios valores y ordenarlos en una jerarquía lógica. Además para este juicio moral es necesaria la sunción de roles, que se refiere tanto a la capacidad de ponerse en el lugar del otro, como poder observar la situación de un problema desde una perspectiva de tercera personas o generalizado, La situaciones problemáticas generan un desequilibrio en la vida de la personas, lo que debería hacer es buscar restaurar el equilibrio, clasificando sus creencias y justificando su decisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (109 Kb) docx (79 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com