ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco de referencia


Enviado por   •  16 de Mayo de 2015  •  Síntesis  •  2.025 Palabras (9 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 9

Resumen (Marco de referencia)

La ética ha tomado una nueva dimensión en el contexto mundial actual, donde el uso y la manipulación de información ha revolucionado los métodos establecidos, la irrupción de las tecnologías de la información y de la comunicación han traído aparejadas un sin número de cuestionamientos y comportamientos que hacen necesario replantearse las antiguas concepciones éticas, mucho más en profesiones como las del bibliotecario. Sobre estos temas trata el presente trabajo donde se pretende estudiar y revisar algunas de las bibliografías sobre la Ética y sus cuestionamientos en el ámbito del profesional, ciudadano y personal, en sentido general.

La ética en el ámbito ciudadano se profundiza al momento de tener contacto social y aplicar los valores, para tratarse con respeto, humildad y haiga un contacto mutuo y no dócil.

La ética profesional es una disciplina que se encarga de regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión específica, cabe destacar, que de acuerdo a la especialidad profesional podemos encontrar códigos éticos. Está disciplina se encuentra incluida dentro de lo que llamamos la ética aplicada.

El profesional en todo el sentido de la palabra, es necesario que posea un carácter que combine la libertad con la responsabilidad. Este carácter debe estar de acuerdo con la moral y comportamientos deseables para el bien común. No necesariamente deben ser leyes o normas ante situaciones específicas, sino más bien actitudes ante tales contextos que nos señalen si el profesional

La ética en el ámbito personal consiste en que las personas desde el punto de vista individual; las organizaciones; y el país en su conjunto, a través del Estado y demás instituciones, tienen una gran responsabilidad social, en nuestro caso sin restarle importancia a ninguna el enfoque de estudio será sobre la responsabilidad social de las organizaciones.

Palabras Clave

Etica - Moral - Conducta moral - Etica profesional - Etica ciudadana

Etica personal - Evolucion social - Codigos eticos

Introduccion

En este trabajo hablaremos acerca de la etica en el ambito ciudadano, profesional y personal.

Los principios de la ética no son impuestos por ninguna fuerza legal sino por las actitudes y costumbres existentes.

En sentido general se pueden citar un grupo numeroso de principios entre los que se destacan: la honradez, el respeto, la dignidad, la responsabilidad, la veracidad, la disciplina, la cortesía, el sacrificio, y otros.

Cuando se expusieron los aspectos generales de la ética vimos su relación con la moral, y como estamos estudiando en esencia los aspectos éticos en concordancia con las organizaciones y estas se encuentran en disímiles negociaciones veremos algunos de los principios que es necesario tener en cuenta en estas últimas, debemos citar la transparencia en las negociaciones; actuar respetando la legalidad existente y con toda la profesionalidad; alto concepto de la responsabilidad, no sólo en la negociación en sí, sino en la palabra empeñada y en la toma de decisiones; elevada discreción y confiabilidad y otras.

Justificacion

La ética y la moral implican tolerancia, respeto, solidaridad... son necesarias para la convivencia.

Ambas aportan a la sociedad unas normas básicas de comportamiento o actitud.

Ambas actúan de guía para evitar confrontaciones o disputas irracionales.

Sin ellas no tendríamos un concepto base de lo que implican el bien y el mal, de lo que en líneas generales se entienden como acciones buenas y malas.

Si faltaran en nuestras vidas reinaría la dominación del fuerte sobre el débil, aparcando a un lado los valores.

Sin ambas las personas no podríamos gozar de derechos que cada día pujan por aportar mayor igualdad a la sociedad.

Como ves, sin la ética y la moral, la sociedad andaría desequilibrada, cojearía por todos lados.

No habría un modo certero de impartir justicia ni una sociedad donde se diera importancia a los valores morales.

Metodologia

Ambito ciudadano.

Primero empezaremos con el ambito ciudadano es importante distinguir entre el comportamiento moral del hombre y la sociedad que es la moral y la reflexión filosófica de este comportamiento, que es la filosofía moral o Ética.

Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calificación moral positiva o negativa. Pero además existe un criterio verdaderamente científico capaz de determinar la conducta moral por medios de principios universales y necesarios aplicables a todos los hombres en cualquier época y latitud. De este modo, lo moral deja de ser un tópico o una cuestión de apreciación subjetiva para constituirse en un orden científico que procede por demostraciones rigurosas.

Evolución y función social de moral

a) La moral es producto de la evolución social.

Esto quiere decir que solo se da en la sociedad, respondiendo a sus necesidades y cumpliendo una determinada función social, por consiguiente, la forma moral de la conciencia es patrimonio específicamente humano, ausente en los animales. De modo que la moral no es un fenómeno biológico sino social, de carácter histórico y que surgió en el hombre en determinadas condiciones.

b) Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones, costumbres, valores y normas morales. Esto sucede porque los individuos forman parte de una época dada y de determinada organización social (tribu, clase, nación, etc.), la misma que determina los principios y normas validos en forma general y abstracta, pero que responden al tipo de relación dominante. El individuo se encuentra con normas ya establecidas, sin que tenga la posibilidad de modificarlas de acuerdo con una exigencia propiamente personal.

C) La fuente de la moralidad es la necesidad practica de hacer concordar la actividad y los intereses del individuo con la actividad y los intereses de grupos sociales humanos Incluso cuando se trata de la conducta de un individuo, no estamos ante una conducta completamente individual que solo afecte o interese exclusivamente al. Se trata de una conducta que tiene trascendencia de una u otra forma hacia los demás, y que, por esta razón, es objeto de aprobación o reprobación. .

D) Todas las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a una necesidad social. La función social de la moral se explica históricamente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com