ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medio Ambiente


Enviado por   •  14 de Abril de 2013  •  5.833 Palabras (24 Páginas)  •  330 Visitas

Página 1 de 24

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Se define como: “el proceso que proporciona a las poblaciones los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder mejorarla”.

En la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, promovida por la OMS en 1986, se especifican las condiciones fundamentales y los recursos para la salud,

que son: la paz, la vivienda, la educación, la alimentación, los ingresos económicos, un ecosistema estable, recursos mantenidos, justicia social e igualdad.

Planteando acciones en cinco áreas prioritarias:

- Establecer una política pública saludable.

- Crear entornos que apoyen la salud.

- Fortalecer la acción comunitaria para la salud.

- Desarrollar las habilidades personales.

- Reorientar los servicios sanitarios.

Pilares de la Promoción: participación social y la intersectorialidad

La educación para la salud, la comunicación social y la participación comunitaria son las principales herramientas en la implementación de las estrategias de Promoción de la Salud.

 la promoción de la salud afecta al población en su conjunto con el contexto de su vida diaria y no se centra en las personas que corren el riesgo de sufrir determinadas enfermedades.

 Pretende influir en los determinantes o causas de la salud.

 Combina métodos o enfoques distintos pero complementarios

 Se orienta a conseguir la participación concreta y específica de la población

 Los profesionales de la salud deben desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud:

Se señalan cinco áreas temáticas:

-Acceso a la salud (reducir las desigualdades, equidad!!) Trascender la asistencia sanitaria

-Desarrollo de un entorno facilitador de salud. Entornos sanos, creación de las condiciones y entornos que favorecen la salud.

-Refuerzo de las redes y apoyos sociales. Ayuda mutua o acciones que las personas realizan para ayudarse las unas a otras.

-Promoción de los comportamientos positivos para la salud. Autocuidado decisiones y acciones que el individuo toma en beneficio de su propia salud.

-Aumentos de los conocimientos y difusión de la información relacionada con la salud. Crear la “abogacía” de la salud.

ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS) OMS Alma Ata (URSS) 1978.

Salud para todos en el año 200 ¿???

Se define como la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptados, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una de las etapas de su desarrollo.

La APS es el eslabón inicial de la cadena de atención, donde se resuelven los problemas de menor dificultad técnica- diagnóstica y terapéutica – y se orientan los restantes a los niveles sucesivos de la cadena.

La APS debe incluir:

-La educación de la comunidad sobre los principales problemas de salud predominantes y sobre los métodos de prevención y lucha correspondiente.

-La promoción de suministros de alimentos y nutrición adecuada

-Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico.

-Asistencia materno-infantil (incluyendo planificación familiar)

-Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales.

-Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.

-El tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes.

Esto debe adecuarse a cada una de las realidades sanitarias nacionales, provinciales y locales.

APS son acciones específicas sobre los factores de riesgos destinados a la población en general pero especialmente a los grupos vulnerables. Requiere también la participación comunitaria.

Bibliografía

Ética y Gerencia de Salud : Francisco Maglio-Universidad Favaloro- 1998

Predictable Mortality through the Life Stages: Alan Dever- 1980

Epidemiología y Gestión de Salud: Raul Mercer- Universidad Favaloro- 1997

Cecil- Beeson – Text book of Medicine- 1994

OMS- Cuadernos de epidemiología- 1990

Sociedad, Medicina y Poder- F. Maglio- 1998

Han sido transcriptas reflexiones del Dr Francisco Maglio que por lo valiosas, son estrictamente textuales, tomadas de grabaciones de conferencias y de “Sociedad, Medicina y Poder: Un triangulo inquietante” un trabajo del citado autor.

EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Alcances y limitaciones del modelo biológico: propuestas superadoras. Circulación y transferencia social de las funciones y su ejercicio

Nos permitimos, en este Capitulo, trazar un esquema descriptivo muy simplificado, hasta caricaturizado, para resaltar los aspectos nodales intervinientes en el proceso enunciatorio de la enfermedad y su proyección histórica, según el modo en que lo fuimos exponiendo en el curso del presente trabajo. -

En virtud de los aspectos desarrollados en los Capítulos precedentes, hemos querido mostrar la concepción predominante de la enfermedad a partir del pensamiento post renacentista hasta la actualidad: la enfermedad considerada como la resultante de la colonización de un ser extraño en el cuerpo del individuo, con existencia real, con categoría de "ser", externa al organismo, que podría relatar su propia historia natural. Es decir que, inscripta en un atlas médico, tendría silueta propia y daría así cuenta de todos sus aspectos específicos y legitimadores de su estatuto nosográfico.

Además, la exploración y la reflexión que hemos llevado a cabo tuvo por objeto –sin pretender haber agotado el tema- rastrear y presentar los aspectos nodales de una línea de pensamiento que se propone fundamentar y dar coherencia a la interpretación de la enfermedad como un hecho constituido socialmente.

Creemos pertinente realizar las siguientes consideraciones: En la actualidad, en los centros urbanos desarrollados, alrededor del 75% de las muertes ocurren sin que la acción médica pueda alcanzar la eficiencia que obtuvo en el terreno de las enfermedades infecciosas. En este 75% -que incluye las enfermedades del aparato circulatorio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com