ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mejor forma de gobierno segun herodoto


Enviado por   •  22 de Enero de 2019  •  Apuntes  •  1.581 Palabras (7 Páginas)  •  630 Visitas

Página 1 de 7

                                                            Herodoto

1. Una célebre discusión

Herodoto, III, 80, 1 Una vez apaciguado el tumulto, y al cabo de tres días, los que se habían sublevado contra los magos mantuvieron un cambio de impresiones acerca de todo lo ocurrido, y se pronunciaron unos discursos que para ciertos griegos resultan increíbles, pero que realmente se pronunciaron.

Monarquía

Aristocracia

Oligarquía

Democracia

Otanes

Noble persa que hacia el 522 a. C.

Forma de gobierno más injusta puesto que el monarca no responde ante nadie, esto le permite hacer lo que quiera dirigidas sus acciones por la envidia y la prepotencia.

-Lo malo es el sistema, no el hombre, que llega a tales extremos por muy bueno que sea. Él mismo es objeto de envidia, pero también envidia a los polítas..., a todos los que lo rodean. El tirano no admite que a su alrededor destaque nadie, como muestra el mismo Heródoto (I 20-23) con la metáfora de las mieses que cortaba Trasibulo de Mileto para mostrar al mensajero de Periandro de Corinto cuál era el secreto de su éxito. Sus víctimas principales son los de su misma clase.

-El tirano en cambio se apoya en los malos y crea malos hábitos entre los buenos.-

En el poder personal se rompe la solidaridad de la aristocracia que se define como isonomía (uso, costumbre, ley) apoyada en él plêthos (abundancia).

El ejercicio del poder lo marca el sorteo, en lo que también se define frente a la oligarquía. Se trata de una defensa del sistema de participación colectiva, de base tradicional, pavtria, opuesto tanto a la oligarquía como a la monarquía, que se definen ambas como tiránicas.

-Favorecer el poder de la multitud, del plêthos, que recibe el nombre de isonomía.-

Como hay igualdad de derechos políticos, los cargos públicos son por sorteo y todo es sometido al voto popular, no da paso para la tiranía pues se responde ante alguien más (el pueblo).

Megabizo I

Noble persa, uno de los siete

conspiradores que propiciaron la subida

al trono de Darío I

Forma de gobierno más injusta (Comparte la misma opinión que Otanes).

Que el poder se le confiera a los mejores hombres ya que es natural que estos tomen las mejores decisiones.

-Son ahora los “mejores” los que se erigen en modelo frente a la Tiranía, como representación de la tradición aristocrática anti tiránica-

-La definición del vulgo como ignorante encontrará su representante máximo en Platón y el socratismo, frente a la teoría de Protágoras que defenderá la participación de todos en la vida política de la ciudad. Aquí, la máxima contraposición se establece entre tiranía y aristocracia, considerada el auténtico baluarte contra la tiranía, mientras que ésta se identifica claramente con los males del dêmos, ya que representan dos formas de hy´bris (desmesura)-

El pueblo es insolente, ignorante; incapaz de tomar decisiones racionales y esto lo llevaría a su propia ruina.

Darío I

Tercer rey de la dinastía aqueménida (Gobierno; Monarquía) de Persia desde el año 521 al 486 a. C., heredó el Imperio persa en su cénit; incluyendo los territorios iranios, Elam, Mesopotamia, Siria, Egipto, el norte de la India y las colonias griegas de Asia Menor.

Solo el mejor hombre puede gobernar, puesto que este  en su criterio administraría de forma impecable al pueblo, además de que los planes políticos serían más discretos.

-El poder debe estar en manos del mejor. Entre sus ventajas está la conservación del secreto de los asuntos de estado, como constatará el mismo Demóstenes, al contraponer la democracia ateniense al poder personal de Filipo de Macedonia, o el Mecenas de Dion Casio, en el momento de debatir las ventajas de monarquía o democracia al instaurarse el poder personal de Augusto. El sistema monárquico muestra sus ventajas frente a rivalidades oligárquicas donde cada uno quiere ocupar la cabeza, lo que hace que crezcan las stáseis entendidas como facciones y se desarrollen las mismas entendidas como luchas civiles.-

Al ser un grupo, cada uno de esta querria hacer prevalecer su opinión y demostrar que es el mejor creando así competencia y odio entre ellos.

 En una oligarquía, en cambio, al ser muchos los que empeñan su valía al servicio de la comunidad, suelen suscitarse profundas enemistades personales, pues, como cada uno quiere ser por su cuenta el jefe e imponer sus opiniones, llegan a odiarse sumamente unos a otros; de los odios surgen disensiones, de las disensiones asesinatos, y de los asesinatos se viene a parar a la monarquía; y en ello queda bien patente hasta qué punto es éste el mejor régimen.

El pueblo es insolente (Comparte la misma opinión que Megabizo) Además en esta se genera la corrupción pública.

“Cuando es el pueblo quien gobierna, no hay medio de evitar que brote el libertinaje; pues bien, cuando en el Estado brota el libertinaje, entre los malvados no surgen odios, sino profundas amistades, pues los que lesionan los intereses del Estado actúan en mutuo contubernio. Y este estado de cosas se mantiene así hasta que alguien se erige en defensor del pueblo y pone fin a semejantes manejos. En razón de ello, ese individuo, como es natural, es admirado por el pueblo; y, en virtud de la admiración que despierta, suele ser proclamado monarca; por lo que, en este punto, su caso también demuestra que la monarquía es lo mejor”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (121 Kb) docx (17 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com