ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodos Cientificos


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  693 Palabras (3 Páginas)  •  908 Visitas

Página 1 de 3

• según el criterio de falsabilidad cuando en enunciado se considera científico?

Un enunciado es falsable cuando siempre es posible plantear experimentos u observaciones que revelen que el enunciado es falso, en caso de que lo sea.

Es decir, es falsable cuando no se valide el enunciado sea cual sea el contenido del experimento o la observación, si es positivo porque es positivo, y si es que negativo, porque es negativo.

La forma lógica del argumento falsacionista es (A->B, ¬B)->¬A ; si tenemos el enunciado "si A entonces B", y no sucede B, entonces es que A era falso; El falsacionismo dice que todo enunciado científico que no sea directamente una observación, tiene que ser transformable o expresable como uno de este tipo.

Por ejemplo decir que el día X habrá un eclipse de luna en base a unos cálculos, es un enunciado falsable, y por tanto científico. No hay más que esperar al día X y ver si ocurre o no. Si no ocurre, se refuta el enunciado, y es que los cálculos, los datos o la teoría en los que se basaba, necesariamente eran falsos.

En cambio el enunciado "habrá un eclipse si Dios quiere" no es falsable, porque si sucede A, se mantendrá el enunciado igual que si sucede no-A.

Científicamente es un enunciado irrelevante, y no vale en ciencia por no cumplir el criterio de falsabilidad.

Algo que se puede sostener sea cual sea el resultado de la observación, no proporciona información alguna acerca de nada.

• La verificabilidad y la falsabilidad son criterios de demarcación, que es lo que los distingue?

En general el criterio de demarcación refiere a los límites de lo que podríamos llamar ciencia, es decir es un problema netamente de la filosofía de la ciencia.

El verificacionismo y falsacionismo se contraponen como criterios para determinar lo que es y no es ciencia. El primero se basa en decir: "Se observa que para todo S encontramos la propiedad P. Luego se verifica que S posee (es) P." Es decir lo científico se enmarca en lo que es verificable por los sentidos o la razón (u otro método que también se puede agregar dependiendo el tipo de verificacionismo) y se traduce en proposiciones positivas.

El falsacionismo representado por Karl Popper dice primero que: "Es imposible conocer a todos los sujetos S para saber que para TODOS existe una propiedad P. Luego lo único verificable son proposiciones del tipo: Hay un S que no posee la propiedad P, entonces NO todo S posee (es) P" Lo que se traduce que el falsacionismo sostiene que lo científico y lo estrictamente correcto se basa en proposiciones negativas ya que son las únicas que podríamos sostener con seguridad absoluta.

• Popper critica la inducción y se manifiesta a favor de la deducción para distinguir el conocimiento científico del no científico, como lo justifica el texto?

La critica que hace

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com