ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Deductivo


Enviado por   •  15 de Junio de 2014  •  2.784 Palabras (12 Páginas)  •  245 Visitas

Página 1 de 12

ABSOLUTISMO Y MODELO DEDUCTIVO:

Durante el siglo XVII, el continente europeo (guerra civil británica, disputa entre absolutista y parlamentarios), se caracterizo por la inseguridad y la incertidumbre derivadas de una situación de guerra permanente. Eran guerras de religión entre católicos y protestantes. Estas luchas dividieron a las naciones interna y externamente. Cabe destacar que tanto los católicos como los protestantes son cristianos, es decir que ambos sostienen principios comunes, al enfrentar a sociedades con principios y valores comunes, generaron como consecuencia una profunda crisis de la cultura. El principio fundamental del cristianismo es el amor al prójimo y la búsqueda de paz.

Ambos grupos se sostenían en principios contrarios a la guerra y terminaron por disolver el fundamento del mundo cristiano.

Los antiguos griegos pensaban que el kosmos está ordenado, que tiene una regularidad una apariencia y una armonía, hay un fundamento o una base en que todas las cosas se sostienes, hay un orden y belleza: el orden del ser.

En el mundo cristiano el fundamento estaba puesto en Dios, se pensaba que Dios había creado al mundo de acuerdo con un orden, al que llamaron “razón”. Se creía que también Dios había creado al hombre y le había dado la capacidad de comprender el orden de la realidad, esa capacidad también se la llamo “razón”.

RAZON SUBJETIVA, razón como capacidad del hombre.

RAZON OBJETIVA: porque la realidad tiene un orden en sí misma.

Con la EPOCA MODERNA (consecuencia de la crisis del mundo cristiano, fundamentada en apertura de Europa hacia otras culturas, movimientos de la reforma religiosa y de las guerras de religión). Los nuevos inventos y descubrimientos hicieron que el mundo se viera de otro modo. La Reforma con su libre interpretación de la Biblia, debilito la autoridad de la Iglesia y mayor autonomía del pensamiento individual. Las guerras de religión entre católicos y protestantes, produjeron un cuestionamiento de los valores cristianos comunes a ambos. Los antiguos fundamentos comenzaron a desmoronarse

La época moderna mantuvo el supuesto antiguo y cristiano, de que la realidad esta ordenada de que contiene una estructura que es en sí misma racional.

Los pensadores del siglo XVII, sostenían que si se parte de una verdad evidente, y sin error, se deducen racionalmente todas las consecuencias de esa verdad, el sistema de pensamiento resultante tiene que coincidir con el sistema de las cosas, con la realidad tal como está ordenada en sí misma.

Surgen así dos problemas básicos en la ciencia: el problema del fundamento (la base del conocimiento) y el problema del método (como se va a proceder a partir de esa base para desarrollar otros conocimientos seguros).

En primer lugar se piensa que todo sistema se erige sobre una base o fundamento.

FUNDAMENTO (lo que está en el fondo y sostiene a todo lo demás), en filosofía, como lo que sostiene el sistema de la realidad.

DESCARTES se preocupa por el problema del fundamento de la ciencia, es decir, aquello que puede servir de base a todo el conocimiento.

Para la ciencia medieval, la base sobre la que se sostenía la ciencia eran las verdades reveladas por Dios a través de sus mediadores y de la Biblia. Para los pensadores del siglo XVII, estos fundamentos ya no responden a los nuevos problemas surgidos por los nuevos descubrimientos. Uno de los objetivos más importantes de esa época era encontrar un nuevo fundamento para el conocimiento científico de la realidad, un segundo problema es como la ciencia, a partir de esta base, puede desarrollarse con seguridad y como a partir de lo ya conocido, puede conocerse lo que todavía no se conoce. METODO.

La ciencia comenzó siguiendo el modelo de la Geometría, una ciencia bien fundamentada, con verdades evidentes, seguras y con un método riguroso (la deducción) mediante el cual cada verdad se deriva de las anteriores de manera necesaria (no puede ser de otro modo que como es)

DESCARTES pensaba que si utilizaba bien la capacidad que el hombre tiene para comprender la realidad (razón) el resultado estaba garantizado. Para usar bien de la razón es necesario seguir un método (el camino a través del cual…). El método en las ciencias es el camino a través del cual se alcanza el conocimiento verdadero.

Un razonamiento demostrativo es aquel en el que de unas verdades conocidas se siguen, se infieren, se derivan a otras verdades necesariamente.

Todo sistema deductivo supone ciertas verdades no deductivas que sirven de principio de todo el sistema. Esas verdades se llaman VERDADES EVIDENTES. Son absolutas, no dependen de otras verdades.

Los pensadores del siglo XVII, suponen que la ciencia, como conocimiento racional, requiere de una verdad evidente, que sirva como base o fundamento y de un sistema deductivo.

Los pensadores del siglo XVII, se preguntaban si el cambio, el conflicto, la guerra y la inseguridad son una excepción transitoria y contingente o si, por el contrario se trata de una condición natural y necesaria.

Thomas Hobbes, se pregunta si lo natural es la paz y la excepción la guerra, o por, el contrario lo natural la guerra y la excepción la paz.

Descartes, se pregunta si es posible alcanzar un conocimiento científico seguro y firme, fundamentado en una verdad cierta e indudable.

Galileo-Galilei, se pregunta si los cuerpos tienden a la quietud y el reposo o el estado natural de todos los cuerpos es el movimiento y el cambio.

Todos ellos han partido del supuesto anterior de que lo natural es el reposo, la quietud, la paz y la seguridad.

EL PROBLEMA DEL MOVIEMIENTO DE LOS CUERPOS:

En la antigüedad, las teorías sobre la naturaleza, se habían construido siguiendo la filosofía de Aristóteles. La filosofía escolástica medieval había mostrado la compatibilidad de estas teorías antiguas con las verdades, reveladas por Dios, conformando un sistema de saber coherente y aceptado.

La filosofía de Aristóteles, concuerda mejor con el sentido común y la experiencia cotidiana que los presupuestos de la física de Galileo.

Para Aristóteles, el movimiento es cambio y todo cambio, en tanto ejerce una suerte de violencia, afecta siempre al cuerpo que se mueve. El estado natural es, para este filosofo, el reposo, la permanencia. El movimiento es una ruptura de lo natural.

GALILEO, sostiene que el movimiento es algo que persiste en el ser en sí, y por si y no exige ninguna causa o fuerza para esta persistencia. Este supuesto se deriva del pensamiento y no de la experiencia y la observación inmediata.

La naturaleza contiene un orden racional, que es el mismo orden contenido en el pensamiento. El hombre de ciencia es aquel que sabe valerse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com