ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Ludopatia


Enviado por   •  15 de Agosto de 2013  •  3.575 Palabras (15 Páginas)  •  6.020 Visitas

Página 1 de 15

RESUMEN

En la presente monografía se ha tenido en cuenta organizarla de forma ordenada los diversos puntos que aclaran el tema de ludopatía en el siguiente orden

CAPITULO I Definición, Juego patológico, Etimología

Capítulo II Del juego placentero al juego como problema, Síntomas de la ludopatía

Capitulo III Efectos perversos de la ludopatía, Los perfiles de los jugadores, Ludopatía en la mujer, La ludopatía no respeta la edad, La mirada cualitativa: aplicar una estrategia conversacional.

Capitulo IV: Estrategias terapéutica, Casas de juego en el Perú, Pruebas y exámenes, Tratamiento

PRESENTACION

La presente monografía, tiene un fin especifico y es de informar y hacer conocer sobre esta enfermedad ya que hoy en día, mucha gente piensa que es algo normal y es una forma de divertirse, pero muchas veces no es así, ya que una mala actitud, es decir, aferrarse a los juegos que en casos extremos se torna una LUDOPATIA, lo cual ya es una enfermedad y de no curarse a tiempo, o tener control se llega muchos casos al suicidio, es por ello que tendemos a informar, para que pueda ser controlada de manera urgente, en esta monografía explicaremos, detalladamente, de que forma se desarrolla la ludopatía, sus síntomas y sus tratamientos, tanto de prevención como de un tratamiento riguroso.

Espero que esta monografía sirva de guía para los futuros alumnos y profesionales y al público en general.

INDICE

AGRADECIMIENTO II

DEDICATORIA III

RESUMEN IV

PRESENTACION V

INDICE VI

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I 2

1.1. DEFINICIÓN 2

1.2. JUEGO PATOLÓGICO 2

1.3. ETIMOLOGÍA 3

CAPÍTULO II 4

2.1. DEL JUEGO PLACENTERO AL JUEGO COMO PROBLEMA 4

2.1.1. ¿Por qué los aficionadas a los juegos de azar se transformen en ludópatas?. 4

2.1.2. Que juegos son los que tienden a ludopatía 5

2.2. SINTOMAS DE LA LUDOPATIA 6

CAPITULO III 8

3.1. EFECTOS PERVERSOS DE LA LUDOPATÍA 8

3.2. LOS PERFILES DE LOS JUGADORES 9

3.2.1. ¿Cuál es el perfil del jugador social, o problema, del ludópata?. 9

3.3. LUDOPATÍA EN LA MUJER 9

3.3.1. ¿Cómo se manifiesta esta agresión? 9

3.4. LA LUDOPATÍA NO RESPETA LA EDAD 9

3.5. LA MIRADA CUALITATIVA: APLICAR UNA ESTRATEGIA CONVERSACIONAL. 10

3.6. CASAS DE JUEGO EN EL PERÚ 11

CAPITULO IV: 12

4.1. ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS 12

4.2. PRUEBAS Y EXÁMENES 12

4.3. TRATAMIENTO 12

CONCLUSIONES 14

ANEXOS 15

BIBLIOGRAFIA 17

INTRODUCCIÓN

Lo importante en la ludopatía no es la cantidad jugada, sino que se juegue todo el dinero disponible (y más) y sólo se pueda parar de jugar cuando este se termina o cierran el local, no por iniciativa del sujeto. Esta es una diferencia esencial respecto al jugador social, que limita siempre las cantidades a exponer.

Pero es un problema serio porque afecta a un número muy importante de ciudadanos, lo que le convierte en un problema de salud pública. Y es un problema serio porque por cada ludópata hay al menos un familiar que también sufre las consecuencias económicas y emocionales de la adicción. La ludopatía se convierte así, además, en un problema de tipo social. Los datos existentes al respecto señalan que existe un 2% de la población adulta y adolescente directamente afectados por la ludopatía. A lo que hay que añadir un 3% más de jugadores problemas. Es decir, sujetos que tienen el mismo comportamiento en el juego que los ludópatas pero que aún no cumplen el factor tiempo necesario para establecer el diagnóstico. Se ignora la cantidad de estas personas que terminan siendo ludópatas, pero sus riesgos son muchos.

La ludopatía afecta a todas las edades, a todos los estamentos sociales, a ricos y a pobres, a hombres y mujeres. Aunque las estadísticas refieren que existe una mujer ludópata por cada dos hombres, se sospecha que las cifras se encuentren más igualadas.

CAPITULO I

1.1. DEFINICIÓN

la Ludopatía es un trastorno del comportamiento, entendiendo el comportamiento como la expresión de la psicología del individuo, que consiste en la pérdida de control en relación con un juego de apuestas o más, tanto si incide en las dificultades que supone para el individuo dejar de jugar cuando está apostando, como si nos referimos a mantenerse sin apostar definitivamente en aquel juego o en otros, y estas dificultades siguen un modelo adictivo en la mayoría de los casos, tanto en la manera en como se adquiere o mantiene el trastorno, como en las distorsiones de pensamiento, emocionales y comunicacionales que provoca y ,desgraciadamente ,en los efectos desastrosos en las relaciones familiares y amorosas del jugador .

Es decir, por su etiología, por su curso , por su pronóstico y por las variables implicadas, el juego patológico o Ludopatía, es una adicción en la mayoría de los casos, por ello hablamos de enfermedad crónica

1.2. JUEGO PATOLÓGICO

Desde 2000 años aC, los juegos del azar han estado presentes en numerosas civilizaciones antiguas tales como la egipcia, griega y romana donde se les consideraba una de las principales pasiones de las clases más altas. Inclusive, se conoce de la adicción de los emperadores romanos como Augusto y Claudio. Posteriormente, en épocas más recientes, cayeron víctimas del juego notables personajes como los literatos, el español Góngora y Argote, y rusos, como Lermontov y el ya mencionado Dostoievski. A lo largo de la historia han existido personajes populares y muchos otros anónimos arrastrados por esta enfermedad, que, desde el punto de vista social, constituye una de las plagas más antiguas de la humanidad por su gran poder destructivo

1.3. ETIMOLOGÍA

Ludopatía se origina del latín ludus que significa ‘yo juego’ o ‘juego’– y la palabra griega pato que significa afección, enfermedad o pasión–, y por lo cual ludopatía tendría dos significados: enfermedad del juego y pasión por juego. iagnóstico y Estadística de los Desórdenes Mentales que publica la Sociedad Americana de Psiquiatría (DSM IV) considera que la ludopatía o juego patológico es un comportamiento lúdico desadaptativo, persistente y recurrente, que altera la continuidad de la vida personal, familiar o profesional del individuo que la padece en ausencia de un episodio maníaco.

CAPÍTULO II

2.1. DEL JUEGO PLACENTERO AL JUEGO COMO PROBLEMA

La ludopatía es la adicción al juego. En nuestra sociedad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com