ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nocion Griega


Enviado por   •  25 de Febrero de 2013  •  1.133 Palabras (5 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 5

NOCION GRIEGA DE LA VERDAD

1) En la cultura hebrea la idea de verdad se refiere al compromiso que se adquiere al realizar una promesa, es la fiabilidad de quién cumple su palabra.

2) En la cultura griega la verdad se refiere a la realidad y al conocimiento.

Tiene una estructura bipolar.

a) La verdad se opone a las apariencias y se identifica con la realidad

misma.( el oro verdadero es oro y otra cosa parecida no es oro aunque se

parezca)

b) El conocimiento es verdadero cuando capta la verdad de las cosas.

4. 2. ALGUNAS TEORÍAS DE LA VERDAD

La verdad como adecuación o concordancia

Un conocimiento es verdadero si concuerda con la realidad.

Observaciones a esta interpretación

1)Según los medievales, las cosas son verdaderas por su adecuación con el entendimiento divino.

2) La verdad y la falsedad se dan en el juicio, es decir, en los enunciados o proposiciones. Los juicios son actos mentales en los que afirmamos o negamos algo (El hielo es agua solidificada)

Objeciones a esta interpretación

1) Se la considera una idea poco clara y que relaciona cosas muy dispares como un juicio con un hecho real.

2) Da por supuesto que las cosas tienen en sí mismas una realidad independiente de nuestro conocimiento y que esta realidad puede ser conocida tal como es en sí misma (realismo ingenuo)

3) Esta teoría supone que es posible relacionar directamente las proposiciones con los hechos ya que los hechos se fijan en proposiciones o enunciados. El problema reside en que no podríamos tener acceso a los hechos sin los enunciados.

A pesar de esto todas las teorías de la verdad toman a esta como referencia.

La teoría semántica de la verdad

Desarrollada por Alfred Tarki ha gozado de gran aceptación entre los lógicos.

Parte de la teoría tradicional y pretende elaborar una definición rigurosa de la verdad.

1) La verdad y la falsedad son propiedades de las proposiciones.

2) Para hablar de lo verdadero y lo falso es necesario distinguir niveles en el lenguaje:

1º nivel- Lenguaje-objeto. Cuando hablamos de las cosas.

2º nivel- Metalenguaje. Cuando hablamos del lenguaje mismo.

3) Se puede enunciar: “p” es verdadero si y solo si p es verdadero. La letra entre comillas indica que estamos hablando de una proposición.”La nieve es blanca” si y solo si la nieve es blanca.

4) Considera la verdad como relación entre dos afirmaciones lingüísticas. P( lenguaje objeto) y “p”(metalenguaje)

Esta teoría no dice nada entre la relación entre las proposiciones y la realidad.

La teoría de la verdad como coherencia

Una proposición es verdadera si es coherente con el resto de las proposiciones del sistema.

La palabra coherencia se entiende en dos sentidos:

-En sentido débil la coherencia es ausencia de contradicción. Una proposición es coherente con otra si es compatible con ella.

-En sentido fuerte la coherencia es deducibilidad, es decir, una proposición es coherente con otras si se puede deducir de ellas.

La teoría de la coherencia y las ciencias

1) Se ajusta mejor a los sistemas de las ciencias formales como la lógica y las matemáticas que nos informan de lo que pasa en el mundo.Un enunciado de la lógica o las matemáticas es verdadero si es coherente con el resto de los enunciados del sistema a que pertenece.

2) En los sistemas de las ciencias empíricas que se refieren a hechos, la teoría ha de acomodarse a los hechos que pretende explicar y puede pasar que un hecho sea coherente y falso.

La teoría de la coherencia y la idea de un ser absoluto

Esta teoría ha sido mantenida por los filósofos racionalistas: Platón, Hegel…pero de distinto punto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com