ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLATÓN (427 a.C. – 347 a.C)


Enviado por   •  10 de Enero de 2014  •  Tesis  •  2.263 Palabras (10 Páginas)  •  213 Visitas

Página 1 de 10

2. PLATÓN (427 a.C. – 347 a.C)

* Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento

como orientación, la justicia como ideal).

*Forma filosófica: los diálogos (expresión de la filosofía, pensamiento en desarrollo).

*Distinción mundo sensible – m. inteligible (la realidad, el ser y el bien).

*Primera utopía social, primer gran sistema filosófico y primera síntesis de la filosofía.

*Función didáctica de los mitos en la filosofía.

Obra, épocas y principales temas:

1. Diálogos socráticos de juventud (399-389): Sócrates, virtud. Apología de Sócrates, Critón,

Laques, Cármides, Eutifrón, Protágoras (sobre la virtud y su enseñanza).

2. Diálogos de transición (388-385): pitagorismo, alma, inmortalidad, temas

matemáticos. Gorgias, Menón (conocimiento como reminiscencia).

3. Diálogos de madurez (385-370): Academia. Revisión teoría de las ideas y del Estado,

uso de los mitos, El banquete, Fedón, La República (sobre el Estado y los principales

temas de la filosofía), Fedro.

4. Diálogos de vejez/críticos: revisión de sus teorías, lógica, cosmología. Parménides,

Teeteto, Político, Timeo, Las leyes (inconcluso, es un tratado político)

INTERESES DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA:

-La política y la formación del gobernante (vive una época de esplendor y, al mismo tiempo,

de decadencia de Atenas);

-La educación para conseguir una polis justa, algo imposible sin ciudadanos justos, pero

también imposible sin el conocimiento de la justicia y del bien (el mejor gobernante el

filósofo).

INFLUENCIAS de la Filosofía anterior:

-Sócrates (diálogo y su método; el conocimiento de lo universal, interés ético-político,

la virtud y la felicidad)

-Los sofistas (physis-nomos, características del conocimiento sensible).

-Heráclito (vía Crátilo, devenir y dialéctica para la investigación; características del

mundo sensible.

-Pitágoras (alma inmortal, metempsicosis, importancia de las matemáticas y la geometría)

y el orfismo

-Parménides (la distinción entre dos formas de conocimiento y primacía de la razón

sobre los sentidos: vía verdad/conocimiento inteligible – vía opinión/conocimiento

sensible; ideas con características similares al Ser, inmutables, eternas),

-Anaxágoras (Nous- mito de Demiurgo),

ESQUEMA DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA

1. Teoría de las ideas

2. Cosmología

3. Antropología y psicología:

4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

5. Ética y política

6. La educación

TEMAS DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA:

1. Teoría de las Ideas: explicación metafísica del mundo físico.

-Intento conciliación ideas de los filósofos anteriores (síntesis).

Postulación de una doble realidad y de dos formas de conocimiento.

Teoría continuamente revisada.

Importancia de la búsqueda del ideal de la belleza y de la matemática (su interpretación del

mundo) como inspiración del concepto de “idea” (eidos) o forma, entidad independiente e

inmaterial causa de las entidades materiales, su ser o esencia.

Las Ideas son la base para explicar el conocimiento superando las diferencias individuales

[algo parecido a la búsqueda de las definiciones universales] pero no agotándose en meras

definiciones, sino que son entidades independientes del mundo sensible (al estilo de los entes

matemáticos). Son la realidad (son inmutables, eternas, únicas, arquetípicas e inteligibles).

Problema: relación de las ideas con el mundo sensible (Aristóteles), de lo inmaterial con lo

material:

A) Ideas y cosas vinculadas por la Participación (methexis); B) por Imitación.

Organización jerárquica de las Ideas: Bien; Justicia, Uno, Belleza, Sabiduría, Ser; Igualdad,

Unidad, Desigualdad (ideas matemáticas); ideas de las entidades sensibles (p.e., caballo)

Mito de la Caverna http://es.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q

Bien: confiere orden, sentido e inteligibilidad a todo. La culminación de todo saber. Esta idea

es explicada por el símil del “Sol” (libro VI República):

2. Cosmología: los dos mundos.

Mundo inteligible (no material, acceso por la razón) y mundo sensible (acceso por los

sentidos).

El mundo inteligible es el auténticamente real, es el ser de las cosas sensibles en tanto que

éstas participan (o imitan) a los originales –ideas- que existen en aquel.

El mundo inteligible es causa del sensible como explica el mito del Demiurgo, que moldea la

materia según los modelos de las ideas (Timeo), dando como resultado el Cosmos.

Influencia teorías anteriores (devenir, vacío, estructura matemática del mundo). Optimismo

platónico (el mejor de los mundos posibles)

3. Antropología y psicología (Teoría del alma): aplicación ética y gnoseológica.

● Concepción dualista del hombre, alma – cuerpo; el alma es inmortal, tiene carácter divino y

es el ser auténtico del hombre frente al cuerpo corruptible en que está encarcelada. ●

Reencarnación (metempsicosis).

Alma tripartita (y tres tipos de hombres según qué parte prime):

-racional (inteligible), capaz de comprender (nous), la que debe regir el alma.

Contemplación de la verdad. Situada en el Cerebro

-irascible (voluntad,ánimo, impulso y esfuerzo), (thymós) Tórax

-concupiscible (deseos), (epithymía) Abdomen

● Mito del Fedro (la caída del carro alado desde el mundo supraceleste; el caballo dócil, el

díscolo y el auriga simbolizando el funcionamiento y las tensiones entre las distintas partes del

alma):

Mito que explica la libertad y responsabilidad como esencia y carácter del ser humano (según

qué parte del alma lo dirija así será su modo de vida).

● El alma preexiste al cuerpo en el mundo de las ideas, por eso “conocer es recordar”

(anamnesis o reminiscencia)

4. TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: Conocer la verdad es conocer las Ideas (lo

universal), ascendiendo desde lo sensible.

● Conocimiento como búsqueda de lo universal y su relación con lo diverso (cada objeto

concreto). A partir de los grados de ser, Platón distingue dos formas generales de

conocimiento: la opinión y la ciencia. La ciencia (episteme) conoce las esencias (ideas)

mientras que la opinión (doxa) conoce el mundo sensible.

Teorías del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com